- Germán Arteta Vargas para Diario el Universo (2006). «Nombramiento de la ciudad como capital del país».
- Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Quito y capital de la provincia de Pichincha».
- Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Cabeceras cantonales de la provincia de Pichincha».
- Diario la Hora (2012). «Quito, nueva capital económica del país».
- Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica (2014). «Quito desplaza a Guayaquil en volumen empresarial y se convierte en la nueva capital económica de Ecuador».
- Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda de Quito, STHV. «Mapas de las Parroquias del D.M.Q.». Consultado el 1 de febrero de 2016.↑ a b
- Edufuturo (2006). «Fundación de Santiago de Quito y San Francisco de Quito».
- Varios (2007). Arte quiteño más allá de Quito. Quito, Ecuador: FONSAL.↑
- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador, INPC (14 de diciembre de 2015).«State of Conservation of the City of Quito».Executive Summary: 9,12.
- Unasur. «Quito será la cede del UNASUR». Consultado el 23 de junio de 2009.
jueves, 3 de marzo de 2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
miércoles, 2 de marzo de 2016
PUYO
El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador.
Pastaza es la provincia más grande de Ecuador y la más rica en biodiversidad. Limita al norte, con las provincias de Napo y Orellana, al sur, con la de Morona Santiago; al este, con la República del Perú; y, al oeste, con las provincias de Tungurahua y Morona Santiago. Esta zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo del año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía entre los 18° y 24° grados centígrados.
La ciudad del Puyo se encuentra localizada a 4 a 5 horas de la capital Ecuador, es decir a unos 241km de Quito. Aquí se celebran fiestas cívicas como la Provincialización que se dio el 22 de octubre de 1959, la fundación del Puyo el 12 de mayo de 1899, el mes del turismo en Septiembre, entre otras.
LOCALIZACIÓN
|
Capital
de la provincia de Pastaza. Está ubicada en la zona amazónica del Ecuador
|
ZONA DE PLANIFICACIÓN
|
Zona
3
|
FECHA DE FUNDACIÓN
|
12 de
mayo de 1899
|
ALTURA
|
924
msnm
|
NOMBRE SIGNIFICATIVO
|
El nombre de la ciudad se debe a que está situada
a orillas del río Puyo. A su vez, Puyo viene del vocablo puyu que significa
neblina en quichua.
|
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
|
Corazón
de la Amazonía, Ciudad canela.
|
ATRACTIVOS:
Parque Etnobotánico Omaere
Significa "selva" en el idioma nativo Waorani. Este parque nació bajo el auspicio de la fundación Omaere y una ONG francesa, se buscaba la protección de varias especies botánicas y la difusión cultural de los pueblos amazónicos. El parque presenta una muy respetable colección de plantas, arbustos y arboles tradicionales en las culturas de la selva. El parque es eminentemente étnico y botánico, por esta razón se hallaran aquí, varias plantas nativas que han sido usadas por los indígenas de la jungla amazónica como cura o tratamiento a sus enfermedades y dolencias físicas por milenios. Este interés surgió debido a que un gran porcentaje de las medicinas tradicionales de las nacionalidades indígenas de la amazonía se han probado efectivas aun en la curación y perención de enfermedades complicadas como la malaria, dolores abdominales, musculares, etc. Usted puede visitar el centro y ser guiado por guias nativos que le explicarán sus costumbres y tradiciones. Al visitar usted el parque, podrá conocer de manera clara y precisa las formas de vida de cada nacionalidad de la provincia de Pastaza, Al momento se ofrecen recorridos para conocer la vida y cosmovisión de las nacionalidades, Shuar, Waorani, Kichwa y Zapara. Si durante su recorrido llega a la casa Kichwa, por ejemplo, podrá ingresar y mirar los implementos utilizados por ellos, entender su cultura y costumbres tradicionales, Todo en un ambiente natural y selvático, recibirá explicaciones y detalles sobre como esta cultura durante milenios se desarrolló y sostuvo en la espesura selvática dependiendo del bosque únicamente, conocerá las plantas medicinales usadas por ellos por centurias, es una experiencia muy valiosa y educativa.
GRUPO ETNICO QUICHUAS DEL ORIENTE
Nombre común YUMBOS. Idioma quichua del oriente, Población total 5.403, Ubicación geográfica ríos Napo, Coca, Pastaza, Cantones Tua, Quijos, Aguarico y Orellana, Medio ambiente foreste tropical selva, Vivienda rectangular sustentada sobre pilastras, paredes de caña guadua y cubiertas con follajes de la selva, Rasgo cultural chicha de yuca masticada (masato), históricamente los Quichuas de la selva, Alamas, Yumbos, descienden de los indígenas de la serranía, llevados unos por Francisco de Orellana a descubrir el país del dorado y de la canela, otros transmontaron la cordillera huyendo de los castigos recibidos por parte de los incas ahí forman una basta área cultural asentada en las provincia del Napo y Pastaza, en esta étnia la mujer llevaba el mayor peso en la distribución de las tareas y subsistencia cultiva la chacra, recolecta frutos, elabora la cerámica, prepara fibras vegetales para los tejidos y sastrería, las tareas domésticas y preparación de masato, mientras que el hombre construye la vivienda, desmonta, caza, pesca y elabora armas e instrumentos de trabajos, los rasgos culturales destacados y que celosamente conservan son:
1.- Matrimonio acontecimiento central de la gran fiesta que se la realiza una sola vez al año generalmente se efectúa en el mes de febrero en agradecimiento a la madre naturaleza por los favores recibidos.
2.- Preparación del masato chicha de yuca masticada elaborada a través de un largo y agotador proceso, bebida que se brinda al visitante, una señal de amistad y bienvenida.
3.- Elaboración de cerámica participan las mujeres ancianas y adolescentes a fin de transmitir esta costumbre de generación en generación.
GRUPO ETNICO SHUAR
Nombre común JIBARO YAMASHUAR, Población total 8.657, Ubicación geográfica provincia Zamora Chinchipe y Morona Santiago, Cantones Pastaza, Morona, Zamora, Limones Tindanza, Yacuambi y Yansa-sa, Medio ambiente foresta tropical selva,
Vivienda de forma circular paredes de chonta y cubierta de follajes de palmera, Rasgo cultural reducción de cabezas humanas Tsanza, la fiesta de la chonta celebración anual que la realizan cuando la esbelta palmera esta cargada de frutos rojos y amarillos en esta ocasión celebran con cantos y rondas a la divinidad del fruto llamada kiwi que es el alma de la chonta y representa a la madre tierra labradora de la vida, las plantas, animales y hasta los seres humanos.
GRUPO ETNICO HUAORANI
Grupo étnico: Huaorani Nombre Común: Aucas Población Total: 1000 Ubicación Geográfica: Cuencas y afluentes de los Ríos Cononaco, Curaray , Tibacuno y Tiputini Provincia: Napo Cantón: Aguarico Medio Ambiente: puesto tropical de la Amazonía Vivienda: Construcciones en Pambil, chonta y follajes de la selva Rasgos Típicos: Tenaz defensa de su territorio y valores picturales
Históricamente los Huaoranis o Aushiris Comúnmente conocidos como los Aucas son descendientes de los indígenas Yaucos llamados también Piranauros por su costumbre de vivir totalmente desnudos, se localizan en un amplio territorio de la amzanonía en la provincia del Napo a orillas de los ríos Tiputini Conanaco, Curaray, Tibacuno, Arabela, Coca, Bacacocha
Hablan el idioma Aushiri, los Huaoranis fueron básicamente cazadores recolectores y pescadores. Actualmente practican un sedentarismo semipermanente, los hombres poseen una extraordinaria habilidad en el manejo de la lanza, con ella cazan y pescan, las mujeres practican la horticultura a mas de ser laboriosos manufactureros , las costumbres tradicionales de los huaoranis sin lugar a duda se pueden apreciar en la forma de construir sus viviendas, la manera de enterrar a sus muertos , la celebración del matrimonio, y la cacería en la guerra; para ellos el valor es la virtud más importante del ser humano; el más valiente es admirado , goza de muchos privilegios y con el transcurrir del tiempo puede convertirse en el jefe de la comunidad. Hoy los huaoranis se encuentran en un proceso de cambio radical, un grupo aún vive en estado natural y hasta el cual no han podido llegar personas extrañas, llamándose éstos evangelizadores o colonos
El parque ha tenido varias administraciones, con el tiempo esta paso a manos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. Bajo estas y otras administraciones el parque botánico ha logrado subsistir al tiempo y sus embates y continuar siendo un atractivo cultural de poderosa influencia en la temática ambiental y cultural de los pueblos amazónicos.
Paseo Turístico del Río Puyo
Es totalmente gratuito, aquí si desean podrán realizar: natación, acampar, caminatas, fotografía, basketball, volleyball, comidas típicas. Lo que amos hacer es ir por este sendero ecológico de 2 kilómetros y medio, conocido como el Paseo Turístico, este fue el primer recurso turístico que se creó en la provincia de Pastaza con visión ecológica y natural construido por el Municipio de la ciudad, el sector es de propiedad pública. A la entrada al paseo, en el barrio obrero, se ubica un parque con canchas deportivas y juegos infantiles así como un pequeño malecón junto al río. Existe un mirador de unos 30 metros de altura donde podrá tener una vista área del bosque tropical húmedo del lugar. Hay varios comercios donde probar el tradicional plato típico conocido como el volquetero también Si se dirige hacia el puente colgante su aventura a través de este bonito sendero ecológico habrá empezado. Una vez inicie el recorrido, encontrará cada cierto tiempo espacios adaptados para el disfrute familiar, con canchas deportivas y juegos infantiles, complaciendo así las necesidades y exigencias de grandes y pequeños. Observara plantas ornamentales, árboles de la selva, aves amazónicas, además de insectos inofensivos propios del lugar. Hay dos puentes colgantes que son los más grandes y otros más pequeños que atraviesan riachuelos conocidos como esteros. El río puyo bordea este paseo durante todo el recorrido, Sera su tarea decidir en qué paraje detenerse y disfrutar del agua y el verdor de la selva.
Este sendero natural está lleno de especies vegetales propias de la región oriental, el camino está adaptado para realizar una caminata tranquila y agradable aun si usted no está acostumbrado a las caminatas en selva. El paseo turístico es una muy buena opción para aquellas personas que buscan disfrutar de la naturaleza en un ambiente seguro y tranquilo. Si piensa tomar este recorrido de principio a fin, planifique el regreso ya que el final del trayecto lo deja a usted a 2 kilómetros de la ciudad de Puyo en la vía a Tena, tomar un taxi es buena opción aunque existe el servicio local en bus de regreso a la ciudad. El paseo turístico es gratuito y de libre acceso hasta las 19 horas cada día todo el año. Vale la pena mencionar que a la entrada del paseo turístico de Puyo, se ubican dos Hosterías de muy buen nivel y calidad de servicios. La una es conocida como Hostal y Restaurante el Jardín y a pocos metros se ubica la segunda, Hostería Flor de Canela. Estos son buenos lugares donde saborear comida local e internacional, además de poder obtener hospedaje en un ambiente natural pero sin alejarse de la ciudad.
Museo Etno-Arqueológico de Puyo
Se abrió al público en el año de 1998 y desde entonces su personal ha trabajado arduamente en crear y conservar una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza.
Fue fundado y armado por Carlos Duche Hidalgo, Sub-director de Cultura en la provincia de Pastaza. Las piezas arqueológicas juntadas no resultan de la huaqueria, sino de rescates casuales y de regalos de moradores locales, en especial de comunidades indígenas de la provincia. Las piezas tienen un valor científico muy importante, no solo porque constituyen los únicos datos actualmente conocidos para esta provincia, pero también porque se conoce el origen exacto de todos los objetos, y a veces los contextos primarios. La mayoría provienen de Charapacocha, Charamentza, Copataza, Taisha, Pindoyacu, y el km 24 en la ruta de Puyo hacia el Napo. El estudio sistemático de este material emprendido por los autores, permite tener una primera idea del pasado arqueológico de la provincia. Presentaremos el material cerámico (324 objetos), de lejos, el más importante y el más interesante. Entre sus piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan más de 2.000 años A.C. El museo aunque no muy grande, en su contenido es muy valioso. En su sala de exhibición al público, presenta una colección importante, que nos adentra en
los periodos arqueológicos del Ecuador. Empezando en el Periodo formativo temprano, siguiendo al Periodo de Integración y el de Desarrollo Regional. Este lugar de estudio ha contribuido al descubrimiento y reconocimiento de varias culturas y nacionalidades indígenas propias de la selva amazónica. Cuando visite el lugar usted podrá hallar, réplicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada cultura principal de la provincia, estas son: Waorani, Zapara, Shuar, Achuar, y Kichwa. Cabe mencionar la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen, así como la variada colección de insectos y más objetos de interés. El museo antropológico de Puyo se encuentra ubicado a media cuadra del edificio de la Gobernación de Puyo frente a un pintoresco parque, en el Tercer piso. Las cinco culturas o nacionalidades principales que habitan la provincia se retratan brevemente en este mosaico de información. Las explicaciones brindadas son muy ilustrativas e importantes para estudiantes y aficionados a la antropología y arqueología. El precio es gratuito, este sitio solo recibe donaciones de sus visitantes.
Parque Acuático Morete Puyo
Su precio es Niños: $1.50 usd y Adultos: 3.00 usd, Este parque acuático fue construido durante los años 2003 y 2004, por la Alcaldía del Cantón Pastaza, con el objetivo de posicionar a la ciudad de Puyo como un destino turístico a nivel nacional, que represente el crecimiento turístico de la región amazónica y a la vez atraiga el turismo nacional que antes se enfocaba solo en los atractivos costeros del país. Este proyecto ha sido exitoso y ha beneficiado mucho a la difusión turística de la provincia. El parque, tiene capacidad para 3.000 personas. Sus atractivos principales son la piscina de olas, y los toboganes más altos del Ecuador, que son fuente de diversión de grandes y pequeños. Visitarlo resulta una actividad muy divertida y relajante para los turistas y familias que acuden en gran número durante todo el año. Cabe mencionar también que este moderno parque acuático cuenta además con Sauna, Turco, Hidromasaje, Piscina semi - olímpica, piscina de clavados, bar de snacks, cambiadores, áreas verdes y servicio de salvavidas. El parque Morete Puyo ofrece además un moderno centro de recepciones para eventos y congresos con capacidad para 300 personas. En el complejo adjunto se podrán usar gratuitamente además las modernas instalaciones deportivas que ofrecen, canchas de tenis, basketball, fútbol, y volleyball. Solo el acceso a las piscinas es pagado el resto del complejo es de libre acceso al público. Estamos seguros de que su visita le resultara, muy divertida y agradable.
El Parque Real de las Aves Exóticas de Puyo.
La entrada a este lugar es de Niños: $0.50 y Adultos: $1.00 y se mantiene abierto de Lunes a Domingo. Desde las 8:00 hasta las 17:30. Aquí existe una colección de algunas de aves más bellas del mundo se encuentra en este lugar. Este es un zoológico de aves muy interesante donde usted aprenderá mucho sobre una gran variedad de aves y pájaros traídos desde los rincones más lejanos de la Tierra. El Parque real de aves exóticas se encuentra ubicado hoy en día en instalaciones adecuadas para la cría y manejo de estas especies, la zona es apta para el cuidado de las aves y todas son saludables. El lugar es muy agradable y presenta excelentes senderos adornados con jardines de plantas silvestres. El parque posee una hectárea de terreno y alberga alrededor de 500 aves de todo el mundo. Hace 28 años una pareja de esposos residentes en Puyo comenzó coleccionando aves exóticas de todo el mundo, todas las compras se realizaron a criaderos de aves especializados en este tipo de animales. La colección creció mucho y era digna de ser admirada. Por esta razón en el año 2001 decidieron abrir el lugar al público en general, esto para el deleite y admiración de turistas nacionales, internacionales así como familias y estudiantes de todo el país. Entre las especias de aves más destacadas mencionamos a los, faisanes del Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, así como una colección de más de 25 tipos de gallinas de todo el mundo junto a una veintena de variedades de palomas, patos y pericos de todo el globo. Claro está, también hallará aves amazónicas como loras, guacamayos, etc. El centro es un lugar ideal para crear conciencia ecológica en los niños y adultos así como para poder hacer un recorrido de aproximadamente una hora observando aves insignes de cada región del planeta. El objetivo a futuro del Parque Real es añadir a su colección un orquideario y seguir aumentando su colección de aves. Estamos llegando a la Hostería Turingia cuya propietaria es Janine Engelman, quien fue homenajeada por la Federación de Cámaras de Turismo de Ecuador, por ser esta hostería la pionera del turismo de Pastaza y la Amazonía y ser se esta manera parte primordial del desarrollo turístico.
IGLESIA CATEDRAL DE PUYO
“La Iglesia Catedral” y el edificio adjunto que se ubican en el Barrio Central 12 de Mayo, son edificaciones recientes, construidas en cemento armado y arquitectura moderna; estas obras fueron de iniciativa propia del Obispo Alberto Zambrano Palacios, se inauguraron en el año de 1972 (la Iglesia) y en 1992 (el Vicariato).
CASCADA “EL TRIUNFO”
Ubicada en la parroquia que lleva el mismo nombre, el ingreso a este atractivo resulta una verdadera aventura y demanda de un buen estado físico debido a que se halla en el fondo de una pendiente de aproximadamente 80 grados, además se tuvo conocimiento que tiene una profundidad cercana a los 70 metros.
El descenso es tedioso y resulta muy incómodo en ciertos tramos, ya que por ser una pendiente muy inclinada continuamente se observan derrumbes que impiden acceder hasta este sitio natural de características únicas como cada uno de los sitios que han sido visitados en las diferentes parroquias.
La Cascada El Triunfo se encuentra ubicada a 28 Km de la ciudad de Puyo, en la parroquia "El Triunfo" tras la Escuela Fiscal de niños "12 de Febrero", a 30 minutos de caminata.
La cascada cuenta con una altura aproximada de 45 metros de caída ligeramente perpendicular, está formada por un conjunto de riachuelos los mismos que al unirse forman un solo río que baña la pared de la montaña asemejándose a una cortina transparente la misma que al caer forma un estanque de aproximadamente 15 metros de diámetro. Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 21 a 23 grados centígrados.
A lo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas, heliconias, helechos así como una extensa variedad de epifitas y parásitas, así también bromelias la mayor parte del bosque circundante ha sido intervenido, razón por la cuál este atractivo está rodeado de bosque secundario..
En especies faunísticas se tuvo conocimiento que existe armadillos, guatines, conejillos de monte, en aves existen oropéndolas y golondrinas.
• En las orillas del rió los turistas pueden nadar y darse un refrescante baño, el agua de la cascada es de temperatura media, la calidad del agua es transparente.
• Así también se observan rocas y piedras que deducimos son arrastradas por el agua de la cascada y algunas son desprendida de la montaña misma, estas piedras están cubiertas de algas y se presentan algo resbaladizas, razón por la cual se debe tener mucho cuidado al caminar hacia el estanque.
EL CENTRO FÁTIMA
Es un lugar de estudio e investigación científica, y que además recibe animales que han sido confiscados de manos de traficantes de especies amazónicas y les brinda protección.
Aunque el zoocriadero de fatima no es un centro turístico ni un zoológico si recibe a todos los visitantes y turistas que deseen conocer sus actividades y apoyar al centro en el desarrollo de sus proyectos. Este es un centro de conocimientos abierto a la investigación y desarrollo científico.
Un lugar único en la provincia de Pastaza, este centro a recibido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, su propuesta es el difundir las especies amazónicas en el campo agrícola y ganadero, usando animales como el capibara, la danta, y similares que se adaptan mejor al ambiente oriental, y no sufren ni afectan el medio tanto como el ganado comúnmente manejado en la zona. Visitar el lugar es una experiencia muy valiosa, usted podrá observar a varios animales propios de la amazonía, el sendero es agradable y de fácil acceso, una caminata guiada dura aproximadamente cuarenta minutos según el interés de cada visitante.
Usted observara animales como: boas, anacondas, tortugas de agua y tierra, caimanes, loras y guacamayos, además se podrá observar puercos sahinos o pecarí, capibaras y la danta o tapir americano, lo interesante es que la mayoría de animales se hallan en libertad y se adaptan muy bien a la convivencia con el hombre. Los visitantes podrán comprender que la convivencia pacifica con los animales de la selva es posible y que el hombre está llamado a proteger y comprender a estas especies, muchas de ellas en peligro inminente de extinción.
El Centro Fátima ofrece lugar de hospedaje, aulas de capacitación así como la asesoría y tutoría técnica que se necesita para desarrollar cualquier proyecto de investigación de índole ambiental o de protección de la fauna y la flora amazónica. Actualmente El Ing. Medardo Tapia quien inicio este centro administra también un nuevo centro llamado Shanca rajuno o Zanja Rajuno, aquí podra conocer más especies de animales y a su vez disfrutar del verdor de la selva. Las instalaciones de Zanaj Rajuno son muy buenas y se orientan a complementar y expandir el alcance actual del Centro Fátima.
Su visita a este lugar es indispensable si desea comprender el valor de la protección faunística y ambiental en la región del amazonas.
CASCADA HOLA VIDA
Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva
EL DIQUE DE MERA
Mera es una ciudad tranquila y limpia, este es uno de los Cantones del Ecuador con mejor estatus de vida promedio en su población según las últimas estadísticas debido a la casi total ausencia de indigentes. La mayoría de su población depende de la agricultura y venta de madera; sin embargo en los últimos 3 años se ha venido dando un cambio importante en la ciudad, con el afán de atraer a turistas nacionales y extranjeros. Uno de los esfuerzos más notables ha sido la construcción de un dique en el Río Tigre, facilitando así la formación de una piscina natural gigante y segura provista de varios servicios turísticos complementarios.
Mera se ubica a 20 minutos antes de llegar a Puyo, en la vía hacia la ciudad de Baños.
Una vez se encuentra en el parque central de la ciudad, junto a la carretera misma, dirija su curso hacia el barrio conocido como Las Orquídeas, a 400 metros, allí observara una torre de celulares, a solo cien metros ya podrá divisar la entrada a este centro acuático de diversión.
Esta represa, es reconocida como un moderno balneario que dispone de todos los servicios básicos que el turista requiere para su mayor disfrute y seguridad. El Dique, como se lo llama localmente, es un lugar de encuentro obligado para los turistas nacionales e internacionales que visitan Pastaza. El dique de Mera ofrece una amplia piscina natural de agua corriente y limpia, idea para aquellos que prefieren piscinas de agua corriente y no estancada.
Los toboganes que desembocan al río son la mayor atracción del lugar. Si gusta de la actividad deportiva hay una cancha de volleyball, además de una hermosa casa del árbol, y senderos ecológicos, además de cambiadores y servicios básicos. Hay servicios de guardianía, y parqueadero privado para su vehículo.
Adicionalmente, se ofrecen por una tarifa adicional, servicios de alimentación, sauna, turco, e hidro masaje. En el lugar hay tiendas de artesanías, ropa y accesorios locales.
Es común que cuando usted visite este lugar se estén desarrollando eventos musicales y culturales al aire libre donde la gente asiste en buen número bajo un ambiente de camaradería y alegría. Visítelo y no dude en refrescarse en sus limpias aguas.
COMPLEJO TURÍSTICO LIBERTAD
Se encuentra situado al nororiente de la ciudad de Puyo. Este es un complejo turístico que posee una extensa infraestructura, que brinda comodidad a los turistas y busca cumplir las expectativas y necesidades de ellos.
Ofrece varias instalaciones deportivas como canchas para jugar futbol, volleyball, basket, y otras actividades deportivas; además de piscinas en donde podrán disfrutar de un momento de sano esparcimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)