miércoles, 2 de marzo de 2016

CUENCA

Cuenca, considerada una de las ciudades más bellas del Ecuador, por su arquitectura colonial y republicana, es cuna de intelectuales, hombres de ciencia, arte y artesanos que forjaron el desarrollo de la ciudad y la provincia. Es por eso que cuando decimos Cuenca, recordamos a la ciudad famosa por su artesanía, o las joyas de oro y plata. 

Pero Cuenca en un principio no se llamaba así, sino Guapondélic o " Llano Grande como el cielo". Pero el Inca Túpac Yupanqui hizo degollar a 8 mil prisioneros y la llamo "Tomebamba" que quería decir "Llano del Cuchillo". Más tarde los españoles la fundaron como Cuenca. 

Su conquista más reciente fue la declaratoria por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este mérito se sustenta en sus bienes patrimoniales tales como las Catedrales Nueva y Vieja y sus casas tradicionales. Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1999. 

Está ubicado hacia el nor-occidente de la provincia del Azuay, a una altura de 2.500 m.s.n.m, temperatura promedio de 14.6ºC. Población: 417.672 habitantes. 

Fiestas más Importantes: Cantonización: 12 de Abril; Independencia de Cuenca: Noviembre; Fiesta de las cruces el 2 de mayo. En diciembre el Pase del Niño, fiesta en la que se mezcla el folclor local con las tradiciones ancestrales y la fe religiosa. 

El Septenario comienza con las fiestas del Corpus Cristi y tiene una duración de ocho días. Se realizan procesiones con fuegos artificiales y bandas de pueblo. 

Su población es poseedora de gran habilidad y se destaca por la producción variada de artesanía de calidad, como la cerámica, joyería, textil, paja toquilla. 

La antigua villa de Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, tiene un clima agradable y sano, con variaciones de temperatura que no sobrepasan los límites aceptables: de catorce a veinticuatro grados, la mayor parte del año; de allí la afirmación de que goza de “una eterna primavera”. 

Para la fundación de esta hermosa ciudad se eligió cuidadosamente una amplia meseta, la cual es bañada por cuatro ríos: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Tarqui, dándole gran fertilidad. 

Cuatro ríos que forman parte de la leyenda, del nombre y la poesía de Cuenca, ríos cuyas orillas levantan el penacho, los sigses plateados, florecen las retamas y se dora por las tardes el encaje de alisos, tilos y sauces ribereños. La belleza de la ciudad de Cuenca es una verdad material y espiritual, que puede ser comprobada por quienes vienen a visitarla, a conocerla y por quienes viven en ella. 

Algunos encuentran similitud entre la Cuenca del Ecuador y la de España, tal vez por sus edificaciones que se descuelgan hacia el río Tomebamba, como en la ciudad española lo hacen en el talud del Júcar; tal vez por su destino de ciudades culturales; por la placidez de su ambiente: una atmósfera religiosa y artística, que logra envolver al visitante y hasta fascinarlo. Rasgos comunes hermanan a las dos, pero la Cuenca ecuatoriana tiene, en el contexto de la patria, una personalidad muy marcada, que la hacen inolvidable. 

LOCALIZACIÓN
Capital de la Provincia de Azuay. Situada en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana.
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 6
FECHA DE FUNDACIÓN
12 abril 1557 

FECHA DE INDEPENDENCIA
3 de noviembre de 1820 
ALTURA
2550 m s. n. m.
NOMBRE SIGNIFICATIVO
La ciudad lleva el nombre de "Santa Ana de los Ríos de Cuenca" en honor a la ciudad de Cuenca en España
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
Atenas del Ecuador.


ATRACTIVOS: 


Museo Municipal De Arte Moderno 

Resultado de imagen para Museo Municipal De Arte Moderno  cuenca
Es una de las sedes principales de la Bienal Internacional de Cuenca. Alberga una serie de colecciones de pintura, serigrafía, grabado, aguafuerte, xilopintura, tinta, escultura, dibujo y fotografías. De forma periódica exhibe muestras de consagrados maestros del arte ecuatoriano y extranjeros, además de la organización de mesas redondas, conferencias, recitales, proyecciones, lanzamientos bibliográficos, seminarios y talleres infantiles de arte. El edificio del Museo fue construido en el último tercio del siglo XIX. 

Museo Remigio Crespo Toral 
Resultado de imagen para Museo Remigio Crespo Toral  cuenca

La casa que fuera de don Remigio Crespo, patriarca de las letras cuencanas del XX; es un museo de los más completos del país y constituye una importante reserva del patrimonio cultural no solamente de Cuenca. Entre sus colecciones se encuentra el Archivo Histórico Municipal, que contiene todos los libros del Cabildo desde su inicio, allí reposa el Acta original de la Fundación de la ciudad y una infinidad de documentos como cédulas reales, papeles públicos, etc. Hay también una colección de arqueología, constituida por más de 18.000 piezas de culturas regionales. Una colección de arte (pinturas y esculturas) de los siglos XVII, XVIII y XIX. Cuenta con 24 pinturas elaboradas por Honorato Vázquez, uno de los mayores paisajistas del país; una colección de 50 retratos que corresponden a los siglos IX y XX. Se encuentran también obras de Joaquín Pinto, Miguel de Santiago, Pedro de León y de toda la estirpe de Rafael Cadena. Una importante colección, que está siendo estudiada, es la de Emilio Lozano. “Son 115 obras que constituyen un resumen del costumbrismo azuayo, en ellas está todo lo que es nuestro pueblo dentro de la cultura popular”. Finalmente, posee una gran colección medallista y 4.000 piezas numismáticas. 

Galería de la Alcaldía De Cuenca 
Resultado de imagen para Galería de la Alcaldía De Cuenca cuenca

Es uno de los más importantes edificios patrimoniales de la Ciudad, cuanto por ser la Galería Central de la I. Municipalidad de Cuenca, tiene como propósito ser la Sala de Exposiciones de la Ciudad, a través de muestras de gran valor artístico, de reconocidos artistas plásticos locales, nacionales y extranjeros; sin perder de vista la necesaria promoción de nuevos valores de la expresión plástica local. Su arquitectura es una de las más importantes en el centro histórico de la ciudad, donde a principios de los años veinte se construyó el edificio para que funcionara el Banco del Azuay, el primer banco en la ciudad de Cuenca. 

Casa de las Palomas En esta casa resaltan los corredores con pintura mural del pintor Joaquín Rendón. En 1922 se construye el segundo pido con materiales importados desde Europa. En la actualidad funciona aquí el Instituto de Patrimonio Cultural y está en proceso de restauración. 

Museo del Monasterio de las Conceptas 

Resultado de imagen para Museo del Monasterio de las Conceptas cuenca
El Monasterio de la Inmaculada Concepción fue fundado en 1599 a los 42 años de la fundación de Cuenca, el antiguo hospital del Monasterio funciona actualmente como museo con más de quinientas obras de arte entre escultura pinturas, juguetes, mueblería tanto de la época colonial como republicana. 


Museo Nacional De Cuenca 
Resultado de imagen para Museo Nacional De Cuenca cuenca

Este tiene exposiciones, en las cuales podemos admirar todas las piezas con las que cuenta entre donadas y encontradas en las excavaciones del área que ocupa el museo ex Banco Central (Pumapungo). Objetos que son de la segunda ciudad del Imperio Inca, hoy conocida como Tomebamba, que corresponden a las culturas regionales Narrío, Cashaloma y Tacalshapa. Entre los objetos encontramos: cerámica como las ucuyayas; en Concha, elementos decorativos de spondylus; y también y metales preciosos. Hay también exposiciones de arte, pintura y escultura, de la época colonial y republicana. 

Museo De Ciencias Naturales y Arqueología Benigno Malo 

Resultado de imagen para Museo De Ciencias Naturales y Arqueología Benigno Malo  cuenca
Se inicia con el nombre de “San Gregorio", en el convenio de los padres de Santo Domingo. En el año de 1869 esta institución pasó a ser regentada por los padres jesuitas, que le denominaron 'San Luis’. En 1910, el plantel fue regentado por civiles, bajo el nombre de "Benigno Malo". El edificio de esta institución educativa evoca la arquitectura francesa del Renacimiento. Fue el primer colegio secundario de Cuenca. Por sus aulas han transitado presidentes, embajadores, arzobispos, entre otras personalidades. Las colecciones del museo constan de dos secciones: Ciencias Naturales en las cuales se exponen Mamiferos, Aves, Peces, Reptiles, Moluscos, Insectos y Arqueología en las cuales se exponen diferentes culturas como Cultura Cañari, Incásicas, Tolita, Guangala, entre otras. Cada una de ellas con su propia área de exposición. 

Museo Arqueológico Universitario Ubicado en el sector Ciudadela Universitaria

Resultado de imagen para Museo Arqueológico Universitario Ubicado en el sector Ciudadela Universitaria cuenca

Este dispone de cuatro salas, en las que se desarrolla de forma secuencial la muestra arqueológica constituida por aproximadamente 5.000 objetos pertenecientes a la totalidad de los períodos y fases culturales del Ecuador precolombino entre los cuelaes tenemos: Período Precerámico (cultura El Inga, Chobshi, Teotihucán, Fayum), Período Formativo (Cultura Valdivia), Período de Desarrollo Regional (Cultura Tolita), Período de Integración (Cultura Panzaleo, Puruhá), Período Inca, Metalistería (cultura Panzaleo, Cañari, Inca, Tolita, Guangala, Manteña, Milagro-Quevedo). 

Museo De Las Culturas Aborígenes 

Resultado de imagen para Museo De Las Culturas Aborígenes  cuenca

Ubicado en la ciudad de Cuenca, este museo cuenta con unas 5.000 piezas en exhibición al público, que corresponden a todos los períodos de la historia aborigen del Ecuador, en el podemos observar piezas de las diferentes culturas como: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Jama-Coaque, Narrio, entre otras más. 

Catedral De La Inmaculada Concepción 

Resultado de imagen para Catedral De La Inmaculada Concepción cuenca

La Catedral de la Inmaculada Concepción más conocida como Catedral Nueva, se encuentra ubicada en las calles, Benigno Malo y Sucre, Cuenca. El inicio de la obra data de 1882 con el Hermano Juan Bautista Stiehle, quien diseñó y trabajó en su construcción hasta su muerte en 1899, más tarde, aproximadamente en el año de 1933 se completa la Cripta. El piso de este templo es hecho de mármol, sus vitrales de los rosetones y del crucero son de procedencia alemana, el Baldaquino es tallado en cedro y cubierto de pan de oro, es uno de los más bellos del mundo. En 1967 se colocó la imagen de bronce de Santa Ana en su frontis, la cual resalta entre sus enormes cúpulas azules y su majestuoso diseño que la convierten en el símbolo de la arquitectura religiosa de los cuencanos. En su interior sobresale el hermoso baldaquino revestido con pan de oro, son admirables también sus coloridos vitrales. 

Las torres de la nueva catedral de Cuenca están truncadas a causa de un error de cálculo del arquitecto. De haberse concluido, la construcción de esta iglesia dedicada a la gloria de la Inmaculada Concepción no habría podido resistir el peso. 

Las cúpulas que rematan la enorme masa de ladrillos, llegan a más de 50 metros de altura medidos desde el suelo, lo que equivale a decir, el desarrollo de un edificio de 21 pisos; por esta razón y debido a que el Centro Histórico de Cuenca presenta una escala predominantemente horizontal, la Catedral Nueva resalta en forma emergente sobre las otras volumetrías y siluetas de la ciudad. 

Sin temor a equivocarse se puede decir que es la Iglesia Mayor de Cuenca, no sólo en el plano religioso sino también en el plano arquitectónico y artístico. 

La Fachada: La estructura de la fachada tiene una vibración equilibrada referida a la combinación de macizos y perforaciones. El vano mayor es el de la puerta principal ornamentada con columnas y anillos concéntricos abocinados de evocación románica, mientras que las otras perforaciones no tienen una gran dimensión. 

La Iglesia El Sagrario 
Resultado de imagen para La Iglesia El Sagrario cuenca

 En Cuenca, la iglesia más antigua es también conocida como la Catedral Vieja; se construyó apenas 10 años después de la fundación española de la ciudad. Para levantar el edificio el cabildo reunió fondos y dirigió los trabajos. Piedras labradas traídas de las ruinas de la Incásica Tomebamba, sirvieron para los cimientos y las bases de los muros. La actual iglesia nació con la fundación oficial española el 12 de Abril de 1557. Junto con el cabildo, la gobernación, la cárcel, carnicería, la casa de fundación, el hospital y los solares repartidos a los primeros vecinos, la iglesia y el cementerio, constituyeron la traza primitiva de concepción renacentista europea. 

Iglesia Carmen De La Asunción 
Resultado de imagen para Iglesia Carmen De La Asunción  cuenca

Se encuentra en el Centro Histórico de Cuenca, y es una Iglesia muy acogedora que fue construida en 1730, su arquitectura es Colonial y su fachada está adornada por una portada tallada en piedra con estilo barroco, columnas salomónicas que enmarcan la puerta y las imágenes de San Pedro y San Pablo, esta está situada en la Plaza de las Flores. En el interior de la Iglesia hallamos el bello retablo colonial de corte neoclásico y el púlpito cubierto de pan de oro y espejos, además de su cielo raso con sus pinturas murales y en la parte posterior, el coro completamente cubierto con una malla, que tenía la finalidad de cubrir a las religiosas de claustro (carmelitas del convento contiguo) que ingresaban a cantar en él durante servicios especiales. 

Monasterio De El Buen Pastor

Resultado de imagen para Monasterio De El Buen Pastor  cuenca

Las misioneras de El Buen Pastor se establecieron en Cuenca alrededor de 1892. Años más tarde se inició la construcción del Monasterio, cuyo diserto y construcción se atribuye al hermano redentorista Juan B. Stiehle, quien ya habla participado en otras edificaciones de la ciudad. Este inmueble se encuentra dentro del área del Centro Histórico de Cuenca, pertenece al Patrimonio Cultural. 

Iglesia De San Sebastian

Resultado de imagen para Iglesia De San Sebastian cuenca

 Ubicada en las calles Bolívar y Coronel Talbot, posee una arquitectura de tres naves con pilares de madera y una cúpula y una torre que sobresalen, así como una artística puerta de madera tallada. 

Iglesia De San Blas 

Resultado de imagen para Iglesia De San Blas  cuenca

Iglesia edificada en el barrio de San Blas, en las calles Bolívar y Manuel Vega, considerado barrio de indios desde tiempos de la colonia. Con una cúpula románica parecida a la de la Vieja Catedral, refleja muchos elementos de la arquitectura local con materiales de adobe y bareque, que no le han permitido elevarse mucho. Su nuevo campanario se adapta a los cien años de historia de la arquitectura de San Blas. 

Iglesia De Todos Los Santos 

Resultado de imagen para Iglesia De Todos Los Santos   cuenca
Se situada en las calles Vargas Machuca y calle Larga. Desde la fundación de Cuenca se llamaba Iglesia de San Marcos y fue el primer templo que se construyó. Su arquitectura presenta una solo nave y un peculiar cielo raso de latón. Posee unos ricos murales religiosos. 

Iglesia De Santo Domingo 
Resultado de imagen para Iglesia De Santo Domingo  cuenca

Construida inicialmente en 1557, a comienzos del siglo XX se reedifico. Es considerada la segunda iglesia en importancia en la ciudad. En su arquitectura sobresalen sus torres y en su interior. Dividido en tres naves, se destacan sus pilares de madera sólida, mármoles y valiosos lienzos de la época. 

La Iglesia De San Alfonso 
Resultado de imagen para La Iglesia De San Alfonso   cuenca

 Conocida como la Basílica del Perpetuo Socorro, al igual que la catedral nueva, fue diseñada por el religioso Alemán Juan bautista Stiehle, la primera piedra para su construcción, fue colocada el 15 de junio de 1875 en una ceremonia que la bendijo el Obispo Estévez de Toral. 

La Iglesia De Las Conceptas

Resultado de imagen para La Iglesia De Las Conceptascuenca

Inicio su instrucción en el año de 1682, en su parte exterior no presenta muchos elementos decorativos; sobresale el Altar mayor de estilo barroco, tallado y cubierto de pan de oro. La entrada de esta iglesia posee piedras sepulcrales que datan del siglo XVII, también posee en su cúspide una escultural imagen de la Santísima Trinidad. Es una de las dos iglesias más antiguas, datan en los principios de las décadas de la vida Cuencana. 

El Puente Roto 

Resultado de imagen para El Puente Roto cuenca
A Cuenca le atraviesan cuatro ríos: Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, pero el que le divide en dos a la ciudad es el Tomebamba y es donde nace el famoso Barranco, aquí encontramos el puente roto, cuya historia dice que en una creciente del Tomebamba se llevó la mitad del puente peatonal que existía matando a un centenar de personas desde ese momento al río Tomebamba también se lo conoce con el nombre de Julián Matadero, para muestra de lo ocurrido quedo la otra mitad del puente que hasta el día de hoy es usado para las fiestas culturales de la ciudad, donde se hace exposiciones de pinturas. 

Ruinas De Pumapungo 

Resultado de imagen para Ruinas De Pumapungo cuenca

El sitio arqueológico de Pumapungo, está localizado en la margen izquierda del río Tomebamba, a 200 metros del puente El Vergel, en la parroquia San Blas del Cantón Cuenca, el topónimo del sitio significa: Puma = león americano y pungo = puerta, es decir puerta del puma o león americano. El sitio arqueológico se halla emplazado en un lugar estratégico, en lo alto del barranco del río Tomebamba, lo cual le permitía tener un amplio horizonte de control y al mismo tiempo una posición defensiva ante un ataque enemigo. 

Ruinas De Todos Santos 

Resultado de imagen para Ruinas De Todos Santos cuenca
 Las Ruinas de todos los Santos, constituye un sitio arqueológico. Aquí podemos encontrar vestigios que fueron descubiertos durante los trabajos de excavación, para construir la casa del Señor Fernando Estrella. En 1973 se dio a conocer el informe de la Comisión sobre las Ruinas de Todos Santos el que se refería a la parte baja del Sitio. En 1975 se descubrió nuevos elementos arqueológicos. 

Parque Abdón Calderón 
Resultado de imagen para Parque Abdón Calderón  cuenca

Ubicado en el centro de Cuenca, es uno de los principales lugares turísticos de la ciudad. En su interior se pude observar monumento a Abdón Calderón héroe de la Independencia en la Batalla de Pichincha, que fue inaugurado el 24 de mayo de 1931. 

Plaza San Francisco

Resultado de imagen para Plaza San Francisco  cuenca

Esta plaza es centro de venta de tejidos, especialmente del norte del país. Desde la época de la fundación se la conoce como la plaza de la feria y se ha comercializado en ella desde entonces. Está ubicada sobre la calle Presidente Córdova entre Padre Aguirre y General Torres. 

Parque De San Blas 

Resultado de imagen para Parque De San Blas cuenca

El Parque de San Blas escolta a la Iglesia de San Blas que se ubicada en la parte oriental de la calle Sucre. En el centro del parque está el monumento a Manuel Calle y está rodeado por una bella pileta. 

A su alrededor nos encontramos con un entorno comercial muy activo; al frente, el viejo Buen Pastor, hoy la Casa de la Provincia. 

Parque San Sebastián

Resultado de imagen para Parque San Sebastián cuenca
 Este parque escolta al edificio del museo de arte moderno y en su centro se halla la estatua del poeta cuencano Miguel Moreno. A su alrededor también se puede encontrar la iglesia de San Sebastián. 

Plaza Rotary 
Resultado de imagen para Plaza Rotary  cuenca

Es un lugar donde se encuentra artesanías en mimbre, hierro y arcilla. El principal atractivo son las ollas de arcilla hechas a mano, traídas de Jatumpamba. Está ubicada sobre la calle Sangurima. 

Plazoleta El Rollo 

Resultado de imagen para Plazoleta El Rollo  cuenca

Está ubicada en el barrio "El Vecino", uno de los más antiguos de la ciudad. El atractivo de este parque es la Picota, elaborada en 1787, en donde colgaban públicamente a los ajusticiados. 

Plaza Del Herrero Ubicado en el Barrio de las Herrerías, es una plaza que honra a Vulcano, el dios del fuego, quien nos recuerda a los artesanos del fuego, se elaboran hermosas artesanías en metal fundido. 

Fiesta De Las Cruces 
Resultado de imagen para Fiesta De Las Cruces cuenca
Se realiza anualmente para conmemorar la "consagración de la cruz". La población entera acude a las iglesias portando cruces y pendones (cintas sujetas a las cruces) para la bendición durante la misa. Es históricamente famosa en Cuenca la "Cruz del Vado", que domina la calle "La Condamine", donde comienza el "Barranco del Río Tomebamba". La carrera pedestre "Circuito de Las Cruces" se realiza desde hace decenas de años en honor a esta cruz, evento deportivo de trascendencia internacional. 

Resultado de imagen para gastronomia cuenca

Gastronomía Mote Pillo: Al mote se añade huevos y manteca negra (la que queda luego de la elaboración de la fritada), que también es llamada mapahuira, se puede servir como entrada y es ideal para acompañar la carne asada. 

Mote Sucio: Revuelto con manteca negra de chancho, cebollas y condimentos como ajo, comino, ají, el mote sazonado. 

Cuy asado con papas: El plato típico del lugar es el cuy asado con papas acompañado de tomate y queso que únicamente si decide degustarlo comprobará su incomparable sabor. 

Tortillas de maíz: Mezclamos los ingredientes para obtener una masa suave. Procedemos hacer bolitas colocándoles el quesillo. Por último se las dora en tortillera de barro 


Zoológico Amaru 
Resultado de imagen para Zoológico Amaru  cuenca

Dentro de la ciudad de Cuenca existe un lugar en donde se puede apreciar de manera clara parte de la herpetofauna existente en los alrededores, este mágico lugar se llama Zoológico Amaru. Esta institución nació como una iniciativa del sector privado para el impulso de la investigación y la difusión de la riqueza faunística de la zona 

Cuenta con una colección de más de 120 especies de animales vivos, de los cuales, la mayoría pertenecen al Ecuador. Dentro de esta muestra se incluyen anfibios, reptiles y peces. Además, en el centro opera el servicio de rescate de animales en tráfico. 

Dirección: Está ubicado en el centro de la ciudad de Cuenca, en la calle Benigno Malo 4-74 y Calle Larga (bajada del centenario). 

En este lugar se exhibe permanentemente más de 250 especies de anfibios, peces y reptiles. En la mayoría de los casos, provienen de hábitat con temperatura superior a los 25 grados. El primer animal que llevaron al zoológico fue una boa a la que en lengua shuar se la conoce como Amaru, de ahí su nombre. 

En este lugar encontramos acuarios donde se conservan gran variedad de animales acuáticos. El cuidado de estas especies es una base para el desarrollo y estudio de su forma de vida. 

En este centro funcionan el laboratorio de dietas y el bioterio, un lugar dedicado a la crianza de los ratones utilizados para la alimentación de los animales, además de grillos, lagartijas y pollos para el consumo de los reptiles, anfibios y ofidios. Para los peces hay alimento congelado. 


Bosque Protector de Mazán 
Resultado de imagen para Bosque Protector de Mazán cuenca

Es un extraordinario refugio de vida silvestre asentado sobre un pequeño valle glaciar, en donde se observan una cadena de lagunas encabezadas por la Totoracocha y Tintococha donde nace el Río Mazán y junto a otros forman el Tomebamba que es el símbolo de la capital del Azuay. 

Ubicación: Se encuentra a 6 Km. de la ciudad de Cuenca, en la vía SayausíMolleturo, en el sitio denominado Gulag en donde se recorre 4 Km. hasta el refugio en donde empiezan los diferentes senderos que atraviesan el bosque. 

Extensión: La Reserva Ecológica de Mazan abarca una superficie aproximada de 3.400 hectáreas. Clima: El clima oscila entre 6 y 12 grados centígrados. 

Parque Nacional Cajas 

Resultado de imagen para Parque Nacional Cajas Cuenca

Posee una riqueza biológica, genética, ecológica de incalculable valor. Su nombre deriva de la forma de cajón que han adoptado los pequeños valles y montañas con paredes abruptas de hasta 500 m de alto, como producto de las fuerzas glaciares que las esculpieron. Fue creada en Junio 6 de 1977 y posee alrededor de 235 cuerpos de agua de origen glaciar y es un reservorio natural 

que mantiene poblaciones viables de animales y plantas. Fue declarado como un Humedal de Importancia Internacional Ramsar el 14 de agosto de 2002. 

El Parque es conocido también como fuente de agua, puesto que en él nacen los principales afluentes de los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Migüir, que abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca y que, a su vez, son los aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi todo el país. 

Localización: en la Provincia de Azuay, cantón Cuenca 

Superficie: 28 544 has 

Altitud: Desde 3.152 msnm a 4.445 msnm. 

Precipitación: Fluctúa entre los 1.000 a 2.000 mm. 

Ecosistemas: Bosque de neblina montano, Bosque siempre verde montano alto, Páramo herbáceo, Herbazal lacustre montano 

Clima: La temperatura oscila entre los -2 a 18 °C. No existe una marcada regularidad en el clima y se dan frecuentes heladas, lloviznas (garúa), neblina y días de intenso sol 

Hidrología: Nacen los principales afluentes de los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Migüir. Las lagunas más importantes son Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. 

Flora: Se estima que existen alrededor de 500 plantas vasculares distribuidas en 243 géneros y 70 familias, el equivalente a la mitad de los géneros de plantas vasculares registrados en los páramos. Es considerado un centro de endemismo vegetal y de evolución de muchos taxones y, al menos 16 especies de plantas vasculares son únicas del área (12 en peligro de extinción y 4 están amenazadas). Además, 71 especies endémicas de Ecuador están en este luga 

Fauna: El componente de fauna del Parque Nacional Cajas está conformado por: 152 especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4 de reptiles 

Valle y Laguna de Llaviucu 

Esta es la zona de recreación. A través de este valle en forma de U, se pueden observar las marcas producidas por el retiro de las capas de hielo que cubrían esta región en los períodos glaciares. La laguna, ubicada en el centro del valle, es un sitio ideal para hacer caminatas tiene tres senderos: Uku, de 2 km de recorrido, rodea la laguna; Zigzag de 1,3 km; y San Antonio, de 2,7 km, que conduce por un bello bosque al inicio del valle. 

Laguna Toreadora 

Desde este punto, se puede acceder al centro de interpretación ambiental del área y a un sendero que conduce a las Lagunas Unidas (por el margen derecho de la Laguna Toreadora). 

Laguna Illincocha, Laguna de Lagartococha, Loma de Tres Cruces, Laguna Taitachungo, Sector de Burines, Sector de Ventanas, Caminatas, Virgen del Cajas, Paredones, Lagunas de Playas Encantada 

Pobladores: Tiene historia precolombina con la población de los Cañaris, luego estos fueron territorios de los Incas. Actualmente no existen culturas nativas dentro del área.

No hay comentarios:

Publicar un comentario