rodeada y protegida por seis nevados como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Quilimas y Cubillín se dice que estos cuidan y protegen la ciudad y a la vez sirven de atractivo para el turista nacional y extranjero. Su población es de 201.030 habitantes Su temperatura promedio es de 13°C
La Ciudad de Riobamba se fundó el 14 de Agosto de 1534 por Diego de Almagro en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad matando unas diez mil personas. Antes de la llegada de los españoles, Riobamba estaba habitada por la Nación Puruhá, importante asentamiento aborigen en el sitio Liribamba, lugar de fundación de las primeras ciudades españolas de muestro país, en 1534.
En la colonia fue uno de los lugares más florecientes. En el siglo XVIII, en el año de 1797, un terremoto de gran magnitud sepultó Riobamba y este hecho obligó al traslado de la ciudad hacia su ubicación actual en 1799. El trazado urbano de la Riobamba trasladada guardó la configuración de la época. En 1830 la república nació en esta ciudad. Comenzando el Siglo XX, la construcción del ferrocarril y su paso por Riobamba, uniendo las regiones costanera y andina, dinamizó la economía local, además de las inversiones producto del auge de la naciente burguesía. En ese momento histórico se levantaron las mayores edificaciones bajo la influencia del estilo neoclásico.
LOCALIZACIÓN
|
Capital
de la provincia de Chimborazo, se encuentra ubicada en el centro geográfico
del país, en la cordillera de los Andes.
|
ZONA DE PLANIFICACIÓN
|
Zona
3
|
FECHA DE FUNDACIÓN
|
14 de
julio 1534
|
FECHA DE INDEPENDENCIA
|
El 21
de Abril de 1822
|
ALTURA
|
2.750 msnm
|
NOMBRE SIGNIFICATIVO
|
Proviene
del español río- y el quichua: bamba, que significa planicie
|
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
|
La
ciudad de las primicias, Corazón de la patria."La ciudad bonita"
|
Lo que más destaca al turista que llega a Riobamba es el perfecto trazado rectilíneo de sus calles, que sigue los cánones geométricos del neoclásico. De inmediato la arquitectura envuelve al visitante. Los alrededores de la ciudad, en los que sobresalen nevados de gran altura, son áreas de fácil acceso para la caminata, para escalar, el paseo en bicicleta, el remo en bote y la pesca deportiva, recorriendo por comunidades indígenas que mantienen su identidad cultural. Siempre resultará emocionante la aventura en tren por un recorrido de contrastes paisajísticos y étnicos, será como un detenerse en el tiempo. También puede visitar los sitios naturales protegidos por constituir reservas y por su biodiversidad. La comida tradicional de Riobamba es el hornado (cerdo horneado con mote y lechuga en jugo avinagrado), ceviche de chochos (chochos en salsa natural de tomate con cuero, tostado y ensalada de cebolla), tortillas (papa, carne al jugo, huevo, ensalada), jugo de sal (jugo de carne con
huevos ligeramente fritos y limón) fritada (cerdo cocido en agua hasta dorarse, mote, tostado, maduro y lechuga).
ATRACTIVOS:
Parque de La Libertad
Que se ubica entre las calles Juan de Velasco al norte, Pedro de Alvarado al sur, la calle José Veloz está por el oriente y al occidente se encuentra la Primera Constituyente. En la calle Juan de Velasco está la Iglesia de San Francisco, mientras que en la parte del parque que da a la calle Veloz.
Basílica del Sagrado Corazón de Jesús
Que es un templo singular, único por varios aspectos, en toda la república, contiene en sí mismo un monumento al arte y a la dedicación donde canta la piedra tallada por las manos de nuestros artistas, junto a los retablos de proporciones magistrales. En el altar principal se encuentra El Sagrado Corazón de Jesús.
La Basílica se encuentra coronada por una armónica y bella cúpula, es regentada por los padres jesuitas al igual que la Capilla y la Unidad educativa San Felipe. La Basílica se encuentra frente al parque La Libertad en el sector de San Francisco. El templo fue construido con el apoyo de la ciudadanía. Su construcción se inició el 26 de Agosto de 1883 y fue consagrado al Sagrado Corazón de Jesús el 9 de Junio de 1915. El 26 de agosto de 1883 se coloca la primera piedra del edificio que sería construido por dos beneméritos Jesuitas: P. Manuel Guzmán, bajo la inspiración de quien tuvo la idea, P. Proaño Manuel. La ciudad entera participó no solo en la ceremonia sino en la ejecución de la misma, desde entonces se iniciaron las "mingas" que al son de los cantos y oraciones religiosas salían muy de madrugada hacia las minas de Gatazo para traer la piedra que sería tallada en la ciudad por las manos de los mismos constructores a quienes se proveía de moldes adecuados.
Treinta y dos años duro la construcción hasta que el primero de junio de 1915 se daba a conocer oficialmente el programa de festejos e inauguración.
Palacio Municipal
Que tiene características arquitectónicas de finales del siglo XIX. Edificación de corte neoclásico. Elemento integrador con su entorno es el pasaje de grandes portales en la planta baja, con columnas macizas libres de ornamentación e intercaladas con amplios arcos rebajados. El remate de fachada en la esquina es un frontón y el resto de la fachada una cornisa corrida. Construido en 1880 por obreros riobambeños dirigidos por el arquitecto italiano Natale Tormen.
Catedral de Riobamba
Cuya fachada es una reliquia histórica, fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1.797. La fachada de La Catedral de Riobamba es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo. Construida en piedra calcárea blanca contiene relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del viejo y nuevo testamento e iconografía religiosa.
En 1.810 el Doctor José María Freire, párroco de Riobamba, inicia los trabajos y termina la reconstrucción en 1.835 y en 1.865 se transforma en Catedral.
Con el paso del tiempo, por las condiciones de los materiales y la falta de mantenimiento se destruyó el techo y partes de la fachada. Durante varios años, los católicos riobambeños y el obispo, Monseñor Leonidas Proaño, discutieron sobre la necesidad de reconstruir o levantar una nueva Catedral.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito, realizó los estudios e inició la reconstrucción con los planos del arquitecto riobambeño Carlos Velasco. La Catedral se encuentra ubicada en las calles 5 de Junio entre Veloz y Orozco. Se inició la construcción, con la colocación de la primera piedra, el 17 de Abril de 1.967, sobre los planos del arquitecto riobambeño Carlos Velasco. La fachada está construida en piedra calcárea blanca con relieves, en los que están presentes valores aborígenes y españoles, escenas del viejo y nuevo testamentos, personajes de nuestra serranía y mensajes bíblicos. Su actual construcción es de una sola nave, sobria y amplia. En el fondo de la nave se encuentra el mural del Cristo Indígena, del artista quiteño Oswaldo Viteri, el mismo que fue inaugurado el 22 de abril de 1.989.
Plaza Mayor
De acuerdo a la costumbre de la época es la primera que trazaron los gestores de construcción de la nueva ciudad. Es el punto donde se encuentran, según la costumbre colonial, el poder político, religioso y aristocrático, pues en sus costados se encuentran La Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y las viviendas de las familias más importantes de aquel tiempo. En 1.885, esta Plaza se embellece de acuerdo a los gustos y preferencias de la época. En 1.911 dos arquitectos italianos le dieron nuevas formas. El Municipio firmó con el arquitecto Durini la erección del monumento al sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado, el científico hispano más destacado de la Colonia.
El Parque Maldonado
Se encuentra en el Centro Histórico de Riobamba, donde está el monumento Pedro Vicente Maldonado. La construcción empezó en el año 1909, bajo la dirección del arquitecto italiano Francisco Manuel Durini y culminaron en junio de 1917.
Monumento a Pedro Vicente Maldonado
Se levanta en el centro histórico de la ciudad. En 1.909, el escritor José Alberto Donoso propone honrar la memoria de uno de los más altos exponentes de la ciencia en la época de la Colonia en América. Se acogió la idea y se iniciaron los trámites respectivos.
En 1.911 el concejo de Riobamba contrató con el arquitecto José María Durini la construcción del monumento, el mismo que debió ser entregado en 1.916, pero los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial dificultaron la llegada de los materiales procedentes de Italia. El monumento se inauguró en junio de 1.927.
Las piletas del Parque Maldonado. Fueron los puntos de encuentro de propietarios de hermosos coches helados por bien ataviados corceles.
Cuatro bellísimas piletas, con bebedores para pasajeros y los animales, situadas en el centro de cada uno de los costados permitían a los riobambeños de la década de los 30 lucir sus galas y lógicamente los aperos de sus coches y caballos. Las aristocráticas criollas que acudían a misa, especialmente los domingos exhibían su belleza y naturalmente sus vestidos importados de Italia, Francia y Estados Unidos por los comerciantes e inmigrantes europeos que se habían establecido en Riobamba con excelentes almacenes.
Parque Sucre
De acuerdo a la costumbre española frente a cada templo estaba también una gran plaza. Así, frente al Templo de Santo Domingo, ubicado en el lugar donde actualmente se levanta el centenario Colegio Maldonado, estaba la Plaza de Santo Domingo, después llamada Plaza España y actualmente, Parque Sucre.
La primera piedra se colocó el 10 de agosto de 1.919 y la dirección de los trabajos se encargó a Antonio Russo. Se inauguró el 11 de noviembre de 1.924. La pileta central, con el Neptuno se conservó en el mismo lugar.
Este parque ha sufrido varias transformaciones. Tiene la forma de una rosa náutica, cuyo eje es la pileta con el Neptuno al centro. El parque se encuentra junto al Colegio Maldonado, y frente a la plaza de Santo Domingo. El Parque Sucre se inauguró el 11 de noviembre de 1.924.
La Pila de Neptuno
Se encuentra en el centro del Parque Sucre. Fue construida con oportunidad de la instalación de agua potable de Riobamba en 1.913. Con el Colegio Maldonado al fondo, los viejos fotógrafos de manga, los artistas callejeros, constituyen el escenario propicio para las reuniones de turistas nacionales y extranjeros.
Teatro León
Fue construido durante la segunda década del siglo XX, en aquella época su escenario sirvió para la presentación de obras teatrales. Por sus detalles en la fachada es uno de los edificios más atractivos de la ciudad. La influencia arquitectónica de los italianos Tormen está presente en la gran cúpula, en los balcones ricamente adornados por rejas metálicas con formas barrocas y en los amplios ventanales con sobresalientes molduras.
Estación del Ferrocarril
Sufrió en las primeras décadas del siglo XX, una transformación radical originada en el impulso gigante hacia la construcción, producto del gran flujo de capitales de aquella época. El paso del ferrocarril y la ubicación estratégica de su Estación (centro de la ciudad) obligó a levantar hoteles, abrir salones, implementar almacenes, es decir, se modificó el uso del suelo de la ciudad al desarrollarse el comercio, la productividad y el intercambio.
Casa de Bolívar
Es una casa típica de Riobamba del Reasentamiento. Perteneció al Coronel Juan Bernardo de León y Cevallos, héroe de la Independencia del Ecuador. A esta edificación llegó el Libertador Simón Bolívar en su visita a Riobamba junto con su compañera Manuelita Sáenz. Se conserva la fachada original, el patio empedrado con su hermoso jardín. En las paredes existen cuadros recordatorios. Además, se encuentran obras y documentos de consulta administrados por la Sociedad Bolivariana. En este acogedor lugar Simón Bolívar se inspiró para redactar el poema: “Mi Delirio Sobre el Chimborazo”
Parque 21 de Abril
Situado en la colina denominada “Loma de Quito” por su parecido a la topografía de la capital ecuatoriana. Sitio de la gesta de Independencia conocida como la Batalla de Riobamba. Aquí se localiza una pirámide que representa a los héroes del 21 de Abril de 1822 y un Mural a la Cuna de la Nacionalidad. Constituye un mirador natural de la ciudad.
Museo Banco Central
En el año que cerraron el museo Banco Central del Ecuador, la Casa Cultural de Chimborazo, realizo una compra de los libros del Centro. En el año de 1999, empezaron con la reconstrucción del antiguo museo que se encuentra ubicado en las calles Veloz y Juan Montalvo y se inició su remodelación y readecuación.
Para el año 2002, en abril fue inaugurado el nuevo museo del Banco Central. La reconstrucción tiene como objetivo que el Centro Cultural de Riobamba, cuente con espacios culturales propios y de gran valor e histórico tales como posee el Banco Central del Ecuador.
Las piezas que hoy en día se exhiben es una gran recapitulación histórica ecuatoriana, donde muestran grupos de las provincias Tungurahua, Bolívar y Chimborazo. Dentro del museo se muestran maquetas representando la vida de pueblo Puruhá. El museo del Banco Central se encuentra ubicado en las calles Veloz entre Carabobo y Montalvo. Después de largos años, en abril del 2002 se inaugura el nuevo museo del Banco Central. El Museo Regional incluye una colección de bienes culturales de la época aborigen desde su etapa más temprana (Paleoindio), hasta la incursión Inca (siglo XV) en las actuales provincias de Bolívar y Chimborazo, y muestra las conexiones culturales con las provincias de Tungurahua, Cañar, Pastaza y Morona Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario