Ciudad activa, con ritmo comercial, pujante y altiva, desde épocas coloniales se convirtió en el astillero más importante de la costa del sur del pacífico.
Guayaquil la Perla del Pacífico Entre sus principales atractivos es el Malecón 2000, es una de las obras arquitectónicas más visitadas de Guayaquil, tiene varias zonas de recreación en diferentes áreas, cada una con su atractivo. El barrio Las Peñas, el más auténtico y antiguo de Guayaquil. El Cementerio General es uno de los mejores de América Latina, con esculturas de mármol. El Parque Seminario, en cuyos árboles habitan tranquilas y numerosas iguanas; el Centro Cívico, con su moderno auditorio. El Parque Histórico Guayaquil, enfocado al rescate de los valores culturales y naturales de la región. La Catedral Metropolitana. La ciudad cuenta con modernos centros comerciales.
Santiago de Guayaquil se destaca entre las ciudades
ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y
la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más
importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de las exportaciones
privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las
importaciones. Además, por su posición de centro comercial, tradicionalmente se
conoce a la ciudad como la "capital económica del país", debido a la
cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen en toda la
ciudad.
LOCALIZACIÓN
|
Capital
de la Provincia de Guayas
|
ZONA DE PLANIFICACIÓN
|
Zona
8
|
FECHA DE FUNDACIÓN
|
25 de
julio de 1547
|
FECHA DE INDEPENDENCIA
|
9 de
octubre de 1820
|
ALTURA
|
4 msnm
|
NOMBRE SIGNIFICATIVO
|
Está ligado al nombre de Santiago en
memoria de su santo patrono, Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, el
cual es también el patrono de varias ciudades en Hispanoamérica fundadas en
el período colonial
|
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
|
“La
perla del Pacífico”
|
Fiestas más Importantes: Independencia de Guayaquil: 9 de Octubre; Aniversario de la ciudad Santiago de Guayaquil: 23 - 25 de Julio. En todo el mes de octubre se realizan todo tipo de eventos y festejos, cientos de jóvenes estudiantes de colegios fiscales, particulares y militares rinden homenaje a la ciudad de Guayaquil.
Comidas Típicas:
Bollo de pescado: Preparado a base de pescado, condimentos, verduras y verde rallado, envuelto en hojas de plátano. Se lo cocinar a vapor por 15 minutos. Se servir acompañado con salsa de cebolla y ají. Carapacho de cangrejo relleno: Se rellena los carapachos con el cangrejo, colocar en un plato sobre las lechugas, añadir el encebollado y decorar con las uñas de cangrejo, rodajas de limón y perejil. Servir con chifles frescos y ají. Torrejas de choclo: Desgranar los choclos tiernos. Licuarlos con los huevos, leche y queso. A esta preparación agregar la margarina derretida, la sal, el azúcar, aceite y probar la sazón. Freír en aceite hirviendo, formando redondelas.
ATRACTIVOS:
Parque Centenario
Es el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño representan la historia, la justicia y el heroísmo. La avenida 9 de Octubre, es una de las principales ya que se plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime los nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de 1820. Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.
Este parque representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Columna de los Próceres de la Independencia
Está colocada hacia el este, en el fuste se encuentra reproducida al Acta del 9 de Octubre de 1820, en la base de la columna se encuentran las estatuas de José Joaquín de Olmedo en la elevación este, el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán La columna está constituida por tres elementos que comprenden:
Una base de granito en la que se observan cuatro estatuas de personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos, con la presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el cuerpo social de la historia. El fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados intelectuales, representados por el grabado del Acta del 9 de Octubre. El capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el vuelo. El capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz del entendimiento.
San Agustín
Aunque se cree que data de años anteriores, el primer registro que se tiene es que en 1588 se habrían establecido oficialmente los Agustinianos en Guayaquil y en 1594, -construido en las actuales intersecciones de las calles Loja y Rocafuerte- , el Templo y Convento de la Orden.
En 1624, el pirata Jacques L´Hermite Clerk saqueó e incendió la ciudad y quemó también la Iglesia, que había sido construida de caña y madera. En 1651 es reconstruida íntegramente en madera, pero no fue usada más allá de cuarenta años, ya que la orden se trasladó a la Sabaneta, a fines del Siglo XVII.
No existen, ni en los archivos de la orden ni fuera de ellos, documentos que consignen la construcción del templo, la referencia más antigua de su nueva ubicación es el plano de Guayaquil que se inserta en la obra: “Compendio Histórico de la provincia, partidos, ciudades, astilleros, ríos y puerto de Guayaquil en las costas de la mar del sur”, escrito por el Padre Jacinto Morán de Buitrón y publicado en 1741 en España por Don Dionisio de Alsedo y Herrera. En este nuevo emplazamiento ubicado en la intersección de las actuales calles de Pedro Carbo y 10 de Agosto, se mantiene hasta el año de 1902 en que, luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada a una capilla conocida con el nombre de la “La Soledad” y es construida en un terreno donado tiempo atrás a la orden. La Iglesia y el Convento habrían de experimentar tres reconstrucciones, en Ciudad Nueva, entre los siglos XVIII y XIX.
Los grabados que se poseen permiten apreciar una edificación que mantuvo el antiguo esquema colonial con una sola torre rematando el frontispicio, en la que se mantiene el diseño español del capitel, hasta su variación en el diseño que se quema en 1896. La iglesia que se incendia en esta fecha ya contiene elementos neoclásicos en su fachada, tales como Pilaretes con Capiteles Jónicos, frisos con goteras, así como ménsualas utilizadas para flanquear el arranque de la torre del campanario, la que a su vez ha experimentado una considerable reducción en dimensiones.
Los grabados denuncian la existencia de una sola nave con tres ingresos frontales hacia la calle de la Municipalidad, hoy 10 de Agosto y uno hacia la calle de la Caridad, hoy Pedro Carbo. La Iglesia inicia su reconstrucción, en hormigón armado, el 21 de septiembre de 1913 y concluye el 4 de julio de 1926, fecha en que fue inaugurada.
La Catedral Metropolitana de Guayaquil
Cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas. Está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén. Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace mucho tiempo.
La primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547 originalmente fue construida en madera. En 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días. En 1948, se constituyó el templo actual de estilo gótico. Destacan sus vidrieras y el altar de mármol traído de Cuenca.
El Parque Seminario
También conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia). La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”. Fue inaugurada el 25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro. Se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
San Francisco
Que se encuentra ubicada en Pedro Carbo y Av. 9 de Octubre. Fue la tercera que se asentó en la ciudad, se cree que su fundación fue el 2 de agosto de 1603, día de la Virgen de los Ángeles y día de gran importancia para los franciscanos.
Por tradición verbal de los miembros de la orden, se guarda la memoria del emplazamiento original (de ciudad vieja) en un lugar cercano al río anexo a la “Capitanía de la Armada”. En 1663 reconstruyen la Iglesia e inauguran el convento que 15 años más tarde será consumido por las llamas. En 1681 proceden a reconstruirla, pero 6 años más tarde, durante la incursión de los piratas Grogniet, Picard y Hewitt en 1687, es nuevamente devorada por el fuego.
La reconstrucción siguiente, ya no será hecha en la ciudad vieja: El Cabildo les había dado un terreno en la Sabaneta, lugar en el que nace la nueva ciudad, con el fin de que se trasladen hacia ese sitio. Los franciscanos iniciaron la construcción de 12 de abril de 1710, contraviniendo la disposición del Cabildo de construir dentro de unos límites que previamente se habían establecido. La actual iglesia comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original construida en madera. El estilo arquitectónico de la construcción, no obedece a ninguno conocido, han sido insertados sin embargo, elementos clásicos, tanto en el interior como en el exterior del edificio, lo que le confiere majestuosidad, propiedad y carácter.
La Basílica Menor de La Merced
Comenzó a erigirse en 1927, su estilo fue inspirado en la escuela neogóticabizantina. Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de madera. En el mismo sitio se levanta ahora la imponente Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano. En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y revestido en Pan de Oro. Se encuentra ubicada entre las calles Víctor Manuel Rendón y Pedro Carbo.
Malecón Simón Bolívar
Es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad.
Ahora es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del Malecón y desde él, los de la ría. El Malecón Simón Bolívar ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No puede visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente.
Está dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
El Congreso Nacional resolvió, el 16 de agosto de 1913, levantar un monumento recordatorio de la célebre entrevista que tuvieron en Guayaquil denominado la Rotonda: El 26 de julio de 1822, los generales Bolívar y José de San Martín. Los bronces fueron modelados y vaciados en la ciudad de Barcelona, mientras que los altos relieves de las placas fueron fundidos en Florencia, el 25 de julio de 1937.
En 1929, tanto el hemiciclo como todos los trabajos en mármol, encargados íntegramente al escultor Juan Rovira, fueron debidamente terminados y entregados a la ciudad. Algunos años se mantuvo el hemiciclo con las esculturas de los Libertadores.
No fue hasta 1936 y luego de algunas comunicaciones recibidas por el Concejo, que este somete a votación lo que, en calidad de bocetos había hecho llegar el escultor español José Antonio Homs Ibisa. Acaloradas y polémicas fueron las discusiones mediante las cuales se llegó, luego de bastante tiempo, a decidir qué contestar al escultor. Todos finalmente estuvieron de acuerdo en que se requería un nuevo boceto para tomar una decisión definitiva, y así se lo hicieron saber.
Tiempo después llegaría el boceto desde Barcelona, y fue aprobado por el Concejo y remitido de regreso a España para que se inicie la labor de fundición. Los trabajos de colocación estuvieron terminados en mayo de 1938.
El Cerro Santa Ana
Es un sitio de interés turístico de la ciudad. A 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas, áreas verdes para la recreación y el descanso, su atractivo más importante es la vista de la majestuosa Guayaquil.
Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.
El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar. El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su población.
El barrio Las Peñas
Es históricamente el barrio más importante de Guayaquil, pues aunque sus casas solamente tienen alrededor de 100 años, sus características formales y estructurales son muy parecidas a aquellas de los siglos XVIII y XIX. Cada una de las casas tiene su propia historia. Aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luis Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente. También fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad. A fines de los sesenta, Luis Hidalgo Baquerizo y Eloy Avilés Alfaro fueron los pioneros en realizar exposiciones artísticas en Las Peñas. Mostraban a pintores jóvenes, cuadros de la Escuela Quiteña y réplicas de Monard, Rembrandt o Renault, cada 24 de julio en la noche. Esto es solo un ejemplo de la intensa vida cultural que siempre ha tenido el barrio. El gran incendio de 1896 arrasó el barrio, que fue reconstruido en el siglo XX con rasgos de su arquitectura original. En 1902 se registra el último incendio que azotó la ciudad, aunque esta vez las casas no fueron gravemente afectadas gracias a que para entonces ya contaban con un destacamento de bomberos.
Durante gran parte del siglo XX fue uno de los barrios más conocidos por acoger a la elite social porteña.
La Iglesia de Santo Domingo
Está ubicada a pocas cuadras del Barrio Las Peñas, es el tempo más antiguo que posee la ciudad. En 1575, los Dominicos representados por Fray Hernando de Téllez, fundan el Convento e Iglesia de su orden, se ha convertido ésta en la más antigua de la ciudad (exceptuando, como es lógico a la Matriz).
Ya para 1548, la Orden se hallaba asentada en la población, ellos son los responsables de la construcción de la primera Iglesia que en ella se levantara. Es por esta razón que historiadores como Chávez Franco, asumen que la primera matriz cumplió también con las funciones de Iglesia de la orden dominicana, hasta que en 1574 decidieron la construcción de otra en las faldas del Santa Ana.
Según descripción consignada en los archivos de la orden, el templo levantado en 1575 fue construido sobre muros de ladrillo y piedra labrada con edificación de madera y techo de paja, con más de un metro de espesor. Los incendios que varias veces acabaron con la Iglesia, respetaron, sin embargo, el muro que hasta la fecha sirve de elemento de sostén de la edificación.
Santo Domingo se quemó en el incendio grande de 1899, año en que se realizó la bendición de los estantes.
Esta Iglesia, de un diseño extremadamente simple y hasta cierto punto provisional, fue reemplazada en 1937 por la actual, diseñada por el Arq. Paolo Russo, que fuera quien elaborara los planos de la Catedral, emprendiendo su construcción el año que se mencionó anteriormente.
Cementerio General de Guayaquil
Se abrió el 1 de enero de 1843, se encuentra en el corazón de la ciudad, al pie del Cerro del Carmen encerrado por un perímetro que inicialmente tuvo la forma de un trapecio, y que ya por el crecimiento forzado no tiene figura determinada.
Es uno de los mejores de América Latina, por los diseños arquitectónicos desde greco-romano, neoclásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío.
Está ubicado en el corazón de la ciudad, al pie del Cerro de El Carmen, encerrado por un perímetro que tiene forma de trapecio. Cuenta con una extensión de 29,7 hectáreas, 14,7 hectáreas en el sector de las bóvedas construidas y 15 hectáreas en la zona de sepulturas en el cerro. También llamada “la ciudad blanca”, el Cementerio General está lleno de esculturas talladas en mármol por artistas italianos tal como Enrico Pacciani.
El crematorio está ubicado junto a las salas de velaciones y se puede afirmar que es uno de los más modernos con lo que cuenta el Ecuador. Este servició fue puesto al servicio de la comunidad en Agosto 17 de 1995.
Malecón Salado
Un gran atractivo turístico con el Malecón 2000, es la visita obligada de turistas que deseen conocer los malecones del río y del estero. En ésta parte de la ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar.
Comprende 12 hectáreas, donde se desarrolla un complejo turístico comercial a orillas del brazo de mar conocido como Estero Salado y rodeado de maravillosos jardines tropicales. Se localiza en la Av. 9 de Octubre.
La primera sección consta de dos bloques unidos por un puente peatonal que cruza el Puente 5 de junio, estos bloques ubicados en dirección norte-sur, poseen una cubierta transitable para poder apreciar el estero y actividades afines que se realizan en este brazo de mar, las cubiertas de ambas edificaciones se asemejan a una embarcación con grandes velas que recrean la estirpe marinera de la ciudad.
En ellas hay locales con patio de comidas y restaurantes con una variedad de menús, un espejo de agua que bordea ambos bloques.
El Parque de la Ciudadela Ferroviaria
Está conformado por juegos infantiles, áreas verdes y puentes peatonales, mobiliario urbano y módulos de madera concesionados para expendio de comidas rápidas. Se puede caminar fácilmente de un lado a otro por un espacio junto al Puente 5 de Junio.
La segunda fase se extiende desde el paseo de La Fuente hasta los ingresos de la universidad Católica, cuenta con plazoleta con 2 pérgolas, estanque, espejo de agua, juegos infantiles, cascada artificial, teatro al aire libre, ágora, playas de parqueos, mobiliario urbano, y puente peatonal de estructura de madera que se une al tramo anterior.
Malecón del Salado Zona Oeste
En el tramo que une los puentes 5 de Junio y el Velero, del lado del colegio Vicente Rocafuerte, en el centro oeste, se encuentran dos plazas recreativas: la primera denominada de los Escritores, en la que están grabados los nombres de los escritores más notables del Ecuador, y la segunda llamada de la Salud, que tiene dos espejos de agua conectados por un pérgola y camineras de adoquines.
En el centro se ubica el monumento a Ismael Pérez Pazmiño y cuatro escalinatas que descienden hacia el estero Salado. Hacia el lado de la calle Aguirre se ubica la plaza de mariscos con cuatro locales y baterías sanitarias, área de parqueos y muelles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario