miércoles, 2 de marzo de 2016

LOJA

La ciudad de Loja limitada al norte con el Cantón Saraguro al Sur y Este con la Provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste con la parte alta de la Provincia de El Oro y los Cantones de Catamayo, Gonzanamá y Quilanga. Loja cuenta con una extensión de 1869 Km2 y la provincia un total de 11.300 Km. El clima de Loja es temperado-ecuatorial subhúmedo con una temperatura media del aire de 16 °C. 

Durante el periodo de Integración (500 DC a 1530 DC), la mitad sur de la provincia de Loja estuvo habitada por dos etnias cercanamente emparentadas y denominadas Palta y Malacatos, las cuales ocupaban, la primera, las zonas montañosas meridionales (Gonzanamá, Cariamanga, Catacocha y Celica) y, la segunda, los valles de la parte sudoriental (valle de Loja y cuenca superior del río Catamayo). Debido a la expansión de los Incas, en el año 1463, TupacYupanqui bautizó a las tribus locales como "Los Paltas" por su costumbre de deformar los cráneos a los recién nacidos. 

La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de Loja, siendo la universidad en funciones más antigua del país después de la Universidad Central del Ecuador (Quito) , y la Universidad Técnica Particular de Loja, fundada en 1971. 

La ciudad de Loja fue fundada en dos ocasiones: la primera fue en el valle de Garrochamba (Valle de Catamayo en la actualidad) en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva fundación fue llevada a cabo por el Capitán Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba ("llanura alegre"), bajo orden de Pedro de la Gasca, el 8 de diciembre de 1548. 

El General Pizarro mandó fundar Loja con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las poblaciones en las que se había encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija. Durante su época de oro llegó a tener tanta importancia como Quito o Guayaquil al ser la ciudad donde iban los recursos de las minas de oro que la rodeaban y al ser el eje económico de su área de influencia. 

La última fundación fue realizada por Don Alonso de Mercadillo, quien era natural de la ciudad española de Loja, en Granada. En las crónicas de la conquista española, esta ciudad es nombrada como Loja. Esta ciudad fue un punto de partida para la cuenca del Amazonas y la región de El Dorado para los conquistadores españoles. Declaró su independencia de España el 18 de noviembre de 1820. Es la primera ciudad del Ecuador en contar con energía eléctrica en el año de 1897. 

LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicada al Sur del Ecuador en la parte oriental de la Provincia del mismo nombre.
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 7
FECHA DE FUNDACIÓN
Fue fundada en 1859
FECHA DE INDEPENDENCIA
18 de noviembre de 1820
ALTURA
2060 msnm
NOMBRE SIGNIFICATIVO
Inmaculada Concepción de Loja
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
Capital Musical y Cultural del Ecuador, "Cuna de Artistas"


ATRACTIVOS: 


La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos, debido a su arte y cultura, que la podemos sentir principalmente en su Centro Histórico, sabiendo que también se encuentra rodeada de poblaciones con una rica tradición como Saraguro y Vilcabamba. 

Plaza central de Loja 

Resultado de imagen para Plaza central de Loja

Se encuentra la Municipalidad, la Gobernación de la Provincia, el Consejo Provincial, la Casa Episcopal, y el Museo del Banco Central del Ecuador. En el centro del parque esta uno de los primeros monumentos colocados en la ciudad, en honor al benefactor de la educación lojana, Dr. Bernardo Valdivieso. 

El museo del Banco Central 

Resultado de imagen para El museo del Banco Central Loja

Contiene la historia arqueológica, histórica y colonial de la provincia y la ciudad de Loja. Cuenta con siete salas, cada detalla un aspecto diferente de la zona: el hall de entrada, la arqueología, la naturaleza, el período colonial, el siglo 19, las personas importantes de Loja, y de las artes y la artesanía. 

La catedral principal 

Resultado de imagen para La catedral principal Loja

Una obra maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de Loja. La original fue de adobe su primera edificación data de los años 1500, el edificio actual data de 1838 La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Además es la sede de la Diócesis de Loja. 

Las iglesias que encontramos en la ciudad de Loja es la de San Francisco, Santo Domingo, del Pedestal y San Sebastián. 

La iglesia de San Francisco 

Resultado de imagen para La iglesia de San Francisco Loja

Fue construida en 1548 y reconstruida en 1851. La plaza, situada en el Centro Histórico, cuenta con un monumento a Alonso de Mercadillo, fundador de la ciudad. 

La Iglesia de Santo Domingo 

Resultado de imagen para La Iglesia de Santo Domingo  Loja

Fue construida en 1557, el edificio entero fue una vez de estilo gótico, pero después de un terremoto en 1867, sólo las torres gemelas permaneció de pie. La iglesia fue renovada teniendo un estilo colonial, pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada y decorada por notables Lojano Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia hay un monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de federalismo en Loja. 

La Iglesia de San Sebastián 
Resultado de imagen para La Iglesia de San Sebastián  Loja

Data de 1990. En 1660, la ciudad de Loja, fue consagrada a San Sebastián con el fin de evitar la destrucción por los terremotos. Tal vez el monumento más notable de Loja se encuentra en la Plaza de San Sebastián (también llamada la Plaza de la Independencia) los 32 metros la torre del reloj conmemora la declaración de independencia de la corona española el 18 de noviembre de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de bronce que representan escenas de la historia de la ciudad. 

La Iglesia El Pedestal 

Resultado de imagen para La Iglesia El Pedestal Loja

Está dedicada a la virgen Santísima Inmaculada. Su nombre proviene de la ubicación donde está asentada; el templo está localizado sobre una peña que se asemeja a un pedestal, que es más elevado que el resto de la ciudad y donde es posible admirar la ciudad en todo su esplendor. Esta iglesia de una sola nave venera en su atrio a la virgen Inmaculada, imagen de singular belleza que preside el retablo junto a otras figuras religiosas como San José, el señor del Gran Suceso y cuadros de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo. Frente al templo en la colina se halla rodeada de una verja de hierro un pedestal que sostiene a la imagen de bronce de la virgen de la Inmaculada Concepción, que parece que siempre estuviera rezando y abogando por sus hijos en el cielo. 

Museo de Madres Conceptas 

Resultado de imagen para Museo de Madres Conceptas Loja

Este se encuentra en un convento del siglo 17, que pertenecen a la época colonial. El museo conserva sus imágenes, utensilios domésticos, y los instrumentos utilizados por las monjas de auto-flagelación. También alberga una colección de obras de arte religioso colonial. 

Museo de Arqueología 

Resultado de imagen para Museo de Arqueología  Loja

Inaugurado en 2004, el Museo de Arqueología de unas 1.600 casas de los artefactos, muchos de los cuales son del periodo precolombino. Hay tres pisos del museo, organizado por la edad de los artefactos. En la planta primera Paleolítico y Neolítico artefactos y restos de la Cultura Valdivia. La segunda planta contiene artefactos de la Tolita, Jamás Coaque, Bahía, y de las culturas Guajala. Los artículos del tercer piso exhibe desde el Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca, e Inca. 

Museo de Música de la Pío Jaramillo Alvarado Centro Cultural 

Resultado de imagen para Museo de Música de la Pío Jaramillo Alvarado Centro Cultural  Loja

Alberga exposiciones sobre la historia musical de los compositores y de Loja, de la Renacimiento al avante-garde. La colección abarca casi 200 años de historia, con más de 7.000 partituras musicales y 65 instrumentos en la exhibición. 

Museo Matilde Hidalgo de Procel

Resultado de imagen para Museo Matilde Hidalgo de Procel Loja

Se encuentra en la planta principal del edificio del Gobierno Provincial de Loja, casas de artefactos de la vida de Matilde Hidalgo, la primera mujer en convertirse en un doctor en medicina en el Ecuador, y también la primera mujer en votar en América Latina. 

La Puerta de la Ciudad 

Resultado de imagen para La Puerta de la Ciudad  Loja

Modelo del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la 

Puerta de la Ciudad, una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja. 

La calle Lourdes 

Resultado de imagen para La calle Lourdes  Loja

Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Loja, entre las calles Bolívar y Sucre, se encuentra esta calle tan pintoresca y peculiar debido a sus casonas coloniales transformadas en comercios típicos de Loja. Sus casas y sus detalles permiten al turista viajar al pasado y conocer sobre el escenario de Loja de antaño. 

Loja es una ciudad privilegiada por tener en sus alrededores lugares como los Valles de Malacatos y Vilcabamba a 30 kilómetros al sur de la ciudad, este último sitio es reconocido mundialmente por albergar a personas que sobrepasan los cien años con facilidad. El Valle de Catamayo a 20 minutos de viaje en auto al occidente de la urbe es muy concurrido ya que en este lugar se encuentra el Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez y también muchos balnearios. A 60 kilómetros al oriente de la capital lojana se encuentra Zamora, un verdadero paraíso lleno de cascadas, balnearios, etc. También a una hora de distancia en auto en dirección al norte de Loja se encuentra Saraguro uno de los pocos lugares del mundo donde sus costumbres Incas se mantienen intactas. 


El Parque Jipiro 

Resultado de imagen para El Parque Jipiro  Loja


Fue construido por Amán Quezada González y cubre más de 10 hectáreas y es notable por sus reproducciones a escala de edificios históricos y culturales del mundo. El parque cuenta con una pagoda, mezquita, la catedral de San Basilio, un castillo medieval, una pista de rampas para bicicletas, piscina cubierta y muchos más, así como un lago para remar, paseos en canoa con un aviario isla. 

Junto a Jipiro se encuentra el Parque La Banda, es un gran espacio verde con una pista pública karting, montar a los senderos, un vivero de orquídeas, y el zoológico. 

El parque Pucará 

Resultado de imagen para El parque Pucará  Loja

Se encuentra en una colina llamada Pucará Podocarpus, se trata de un parque infantil con juegos y una vista panorámica hermosa. Se encuentra en la antigua planta de tratamiento de agua potable. 

El jardín Botanico Reinaldo Espinosa se ubica en el sur de la ciudad, perteneciente a la Universidad Nacional de Loja, existen 4 hectáreas de plantas nativas de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe, y El Oro, es decir de la región sur o zona 7. La mayoría de los árboles en este jardín tienen más de 40 años de edad. 

FIESTAS 

Resultado de imagen para FIESTAS  de Loja

Loja tiene tres fiestas importantes, estas son: fundación de Loja, llegada de la virgen del Cisne, y la Independencia de Loja. 

Loja tuvo dos fundaciones la primera vez fue fundada en el año 1546 en el Valle de Garrochamba que hoy se lo conoce como Catamayo y la segunda el 8 de Diciembre de 1548 por el Capitán Alonso de Mercadillo en el Valle de Cuxibamba, con el nombre La Inmaculada Concepción de Loja, como es la tradición con el nombre de la ciudad donde proviene el conquistador. 

Dentro de los eventos programados por la Fundación de Loja, se encuentra la Sesión Solemne que se realiza en el Municipio de Loja, en la cuál se efectúa un homenaje especial a las personas que han sobresalido en los ámbitos culturales, sociales y deportivos en el año. En el Desfile Cívico, participan de las Escuelas Primarias, además eventos culturales de suma importancia en la ciudad, organizados por diferentes instituciones. 

La noche del 20 de Agosto, se realiza un recibimiento especial a la Santísima Virgen del Cisne. Luego de tres días de peregrinación desde el Santuario del Cisne la “Virgen Viajera” llega a la ciudad de Loja acompañada de sus devotos, en la Puerta de la Ciudad se prepara un acto especial donde los lojanos rinden homenaje a la venerada imagen. En noche se puede disfrutar de los mejores artistas de la ciudad cantándole a María, mientras el cielo se ilumina de colores en una de las más impresionantes noches de luces y juegos pirotécnicos que se realiza en Loja. 

Hay numerosos monumentos de famosos lojanos y ecuatorianos. Principalmente los encontramos en el Centro Histórico, la Plaza Central contiene el monumento a Bernardo Valdivieso, filantropo lojano que ayudó a la educación de Loja, un monumento a Simón Bolívar se encuentra en el parque del mismo nombre, para conmemorar su visita a Loja en octubre de 1822. Un monumento a Pío Jaramillo se encuentra en el sur de la avenida que lleva su nombre, y en la intersección de la Avenida Pío Jaramillo y Avenida Benjamín Carrión se encuentra un monumento a Benjamín Carrión. Un monumento a Isidro Ayora se encuentra en la rotonda, punto de intersección de las Avenidas 8 de diciembre e Isidro Ayora. Loja posee los parques más amplios y bellos del sur y centro-sur ecuatoriano, existen tres parques importantes y un jardín botánico. 

Loja es conocida como la capital de la música y cultura del Ecuador, eso se puede ver en los ilustres personajes de esta ciudad como: 

Benjamín Carrión: escritor y fundador de la Casa de la Cultura del Ecuador 

Matilde Hidalgo de Procel: primera mujer en Latinoamérica en acceder a una educación superior y en votar en unas elecciones. 

Isidro Ayora: presidente de la República del Ecuador desde 1929 a 1931. Médico cirujano de profundo pensamiento liberal, transformó la estructura económica de Ecuador a principios de siglo y le proveyó de real institucionalidad jurídica y política. Consagró el Habeas Corpus, el voto de la mujer, la igualdad de los hijos ilegítimos y la representación de las minorías políticas. 

Miguel Riofrío: poeta, escritor y periodista. Autor de la primera novela ecuatoriana: "La Emancipada". 

Eduardo Kingman: uno de los creadores del movimiento indigenista en el arte ecuatoriano, y profesor de Guayasamín. Considerado uno de los más grandes artistas del Ecuador del siglo 20. 

Marcos Ochoa Muñoz: músico y Compositor. Autor del Pasacalle "La Flor Zamorana". Además fue un connotado educador musical y director de coros estudiantiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario