miércoles, 2 de marzo de 2016

GUARANDA

Varía desde los páramos fríos, con temperaturas desde los 4ºC hasta los 7ºC. Llegando al clima subtropical cálido, entre 18°C y 24°C. Guaranda está rodeada por un marco de montañas que conforman una hoya geográfica en las Cordillera Oriental y Occidental de los Andes y una cadena montañosa por el norte y sur que une las dos cordilleras formando un micro clima único. Cabe resaltar que a pocos kilómetros de Guaranda queda el majestuoso volcán nevado Chimborazo, el más alto del mundo, más al norte otro volcán activo, la mama Tungurahua y hacia el oriente, el impresionante volcán activo Sangay. Aún más al norte el magnífico Cotopaxi volcán activo más alto del mundo. Por estar cerca del Chimborazo el clima es frío, y los demás cantones gozan de un clima subtropical con mansos ríos de aguas cálidas y claras, estos demás cantones están en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, hacia la costa. 

Guaranda, fue fundada por los españoles en 1571, pasó a ser corregimiento de Guaranda en 1702, fue elevada a Villa el 11 de noviembre de 1811, su independencia fue el 10 de noviembre de 1820, y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824. Durante la etapa Colonial fueron creados algunos corregimientos, entre estos, el de Chimbo, fundado por el conquistador español Sebastián de Benalcázar, en 1534, tomando en cuenta la ubicación especial entre costa y sierra, la fertilidad de su suelo, la variedad de clima y productos y la calidad de sus habitantes. Ocurridos los terremotos de 1674 y 1775, la destruyeron completamente, por lo que pasó a ser Guaranda el Corregimiento, hacia los años 1776 y 1780. 

El nombre de Guaranda quizá proviene de la primitiva tribu de los Guarangas que la poblaron. Guarango es también el nombre de un frondoso árbol que abundaba en ese territorio y uno de los cuales se halla sembrado como simbólico recuerdo en el parque de la ciudad. 

Se encuentra enclavada en el corazón de país, al pie del nevado Chimborazo. Guaranda es conocida también como "Ciudad de las Siete Colinas" y "Ciudad de los Eternos Carnavales". Está cruzada por los ríos Salinas e Illangama (o Guaranda), a partir de su confluencia, al sur de la ciudad se forma el río Chimbo. A Guaranda se la denomina también "la ciudad de las 7 Colinas" porque está rodeada de las siguientes elevaciones: Cruzloma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac, Tililac y el Calvario. En la ciudad se comercializan los productos de la zona como: panela, aguardiente más conocido como "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos. La lana de 

fibras naturales, los productos lácteos y los tejidos artesanales son elaborados en pequeñas empresas de la parroquia Salinas a 29 km. de la ciudad 

LOCALIZACIÓN
Capital de la Provincia de Provincia de Bolivar.
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 5
FECHA DE FUNDACIÓN
Fue fundada 1571 
FECHA DE INDEPENDENCIA
10 de noviembre de 1820 
ALTURA
2668 msnm
NOMBRE SIGNIFICATIVO
Proviene de la primitiva tribu de los Guarangas que la poblaron. Guarango es también el nombre de un frondoso árbol que abundaba en ese territorio
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
Ciudad de las Siete Colinas, Ciudad de los Eternos Carnavales.

En Guaranda, desde antaño, ha habido una relación cotidiana entre mestizos e indígenas, de ahí que en el lenguaje del guarandeño se han asimilado como propios varios vocablos del kichwau como: arrarraí por "qué calor"; achachay por "qué frío". Esta relación cotidiana intercultural le ha permitido a Guaranda construir una cultura basada en tradiciones, hábitos, costumbres entrelazadas por las concepciones mestizas de origen español y las milenarias concepciones indígenas. Hay varios pueblos indígenas como los Warancas 

Guaranda, la ciudad de las Siete Colinas, con enormes manifestaciones culturales, dispersadas a lo largo de su geografía, en las zonas urbanas y rurales; especialmente las de Carnaval, denominada por su gente como la Fiesta Mayor, en la que se demuestra plenamente todas sus manifestaciones culturales, plasmadas en la poesía, la música, la danza, la gastronomía, etc, ha plasmado una sinergía muy especial entre sus habitantes, gracias al Carnaval, en donde la Cultura aglutina a toda la población. 


Festividades: 

Resultado de imagen para FIESTAS  de guaranda

El Carnaval constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia y su celebración es reconocida tanto nacional como internacionalmente. Es una fiesta popular que se festeja en honor a la siembra y a la fertilidad de las tierras, y para que las deidades bendigan el inicio de la siembra. Es una costumbre que se realiza en Ecuador, especialmente en Guaranda y en todos los cantones y parroquias de la provincia de Bolívar. En Guaranda, se congregan bandas de los diferentes pueblos aledaños, para departir con música nacional popular, como albazos, yaravíes, y la típica canción del Carnaval. La principal característica de esta celebración es el jugar con agua, pero existe una variante en la cual los diferentes actores se untan y arrojan entre sí harina, huevos y maicena, además de agua. Tampoco falta el famoso "Pájaro azul" típico de la región, éste es un destilado de la caña de azúcar fermentada, y su peculiar nombre es debido a su color azulado. Los guarandeños son gente muy acogedora y excelentes anfitriones, que ofrecen su hospitalidad indistintamente a los visitantes en dichas fechas. Desde hace unos años, este carnaval de música, color y baile ha congregado a grupos culturales étnicos de las cuatro diferentes regiones de nuestro país. Sierra, costa, oriente e insular, además de estar tomando un giro global acogiendo a grupos de baile y danza bolivianos, peruanos, colombianos y americanos. 

ATRACTIVOS: 


Parque "libertador simón bolívar" 
Resultado de imagen para Parque "libertador simón bolívar"  guaranda

Ubicado entre las Calles Sucre y Convención. Dedicado a la memoria del Libertador Simón Bolívar, fue construido en 1928. Aquí se encuentra un monumento del Libertador que es obra del célebre artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, este parque está rodeado por edificios de gran importancia de la ciudad de Guaranda. 

En la Colonia, fue la única plaza existente, constituyéndose en el centro de la administración y comercio. A partir del año 1702 en que el Corregimiento de Chimbo pasa Guaranda, se adecenta colocando una pileta en el centro. El 10 de noviembre de 1820, Urdaneta proclama la independencia de Guaranda, desde las gradas de la antigua Cruz de Piedra, situada en la esquina S.E de la Plaza. El 23 de junio de 1824 se crea el Cantón Guaranda. El municipio denomino inicialmente a esta plaza con el nombre de "Bolívar y luego El Libertador”. Hasta 1930, sirve como mercado para las ferias de los días sábados y miércoles, escenario de rondas escolares, gimnasia, cancha deportiva para el juego de pelota de mano y fútbol posteriormente, y toda clase de actos cívicos. 

En 1930 por un acuerdo de asistencia mutua entre el Municipio y el Batallón acantonado en Guaranda, bajo las órdenes del comandante Alberto Enríquez Gallo, se inició la construcción del parque. En el proyecto original no constaba la pileta, peor un monumento en el centro. 

La Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión Núcleo de Bolívar" consigue del Gobierno Venezuela la donación de la estatua del Libertador. El maestro Oswaldo Guayasamín diseña el monumento y el alcalde Alfonso Durango inicio su construcción. Ha sido remodelado varias ocasiones. 

Monumento al Libertador Simón Bolívar 
Resultado de imagen para Monumento al Libertador Simón Bolívar  guaranda

Que fue obsequio a la ciudad por el gobierno de Venezuela. En el edificio del Municipio una placa recuerda que allí nació el prócer de la Independencia Manuel Echeandía, el mismo año en que nació el Libertador (1783). Este gran hombre guarandeño acompañó al Libertador en las campañas de la independencia y colaboró con él como auditor y director financiero. Los restos de Echeandía reposan en Caracas y Guaranda ha solicitado desde hace algún tiempo la repatriación de sus restos. 

La Catedral 
Resultado de imagen para La Catedral   guaranda

Es de tipo neoclásica, conserva elementos renacentistas, románticos, mudéjares, barrocos e incluso góticos. La planta es rectangular y de 

características románticas en el centro del ábside se encuentra el altar. La fachada principal es de piedra, se aprecia arcos de medio punto en las naves y en las ventanas, junto a las naves se levantan las capillas. 

La Colina de Cruzloma 
Resultado de imagen para La Colina de Cruzloma guaranda

Desde cuyo mirador la vista panorámica de la ciudad es muy atractiva. Ubicada en la avenida de la Prensa, al noreste de la ciudad. Allí está el monumento al indio Guaranda, de quien proviene el nombre de la capital bolivarense y un pequeño museo histórico con cerámica arqueológica, armas de tiempo de la independencia, antiguas fotografías, documentos y pinturas. 

En este museo existen piezas arqueológicas que pertenecieron a diferentes culturas que poblaron nuestro territorio como: La cultura Valdivia, Manteña, Guangalá, Puruhá, entre otras. Estos artefactos han sido calculados en unos 3.600 a 3.700 años de antigüedad. Se encuentra también una galería de arte en la cual se exponen diversas obras de diferentes autores. En su salón auditorio se realizan diversos tipos de actividades culturales y educativas. La construcción de este centro cultural se asemeja a una fortaleza ya que se halla en la cima de Cruz Loma, dominada por el monumento al Cacique Guaranga. 

El monumento tiene una Leyenda Monumento al Cacique Guaranga, según relata Augusto César Saltos en sus cuentos y leyendas, que años atrás en el Mirador de Cruz Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles de ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto del fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión. Ante lo acontecido un grupo de guarandeños encabezados por el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, decidieron colocar en la cima de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las reuniones de la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango. 

Actualmente esa cabeza fue reemplazada por un monumento al Cacique Guaranga y Centro Cultural que embellece el sector, contiene un Museo, Auditórium espacioso y elegante donde se expone objetos antiguos para recordar la historia provincial, además se brinda información de la provincia. 

Iglesia del santísimo sacramento 
Resultado de imagen para Iglesia del santísimo sacramento  guaranda

También conocida como Iglesia Santa Marianita de Jesús, se encuentra cerca del Ilustre Municipio de Guaranda, tiene una construcción con dibujos interesantes para observar. 

La construcción se llevó a cabo con los aportes de los fieles y los planos de la misma fueron realizados por la Madre Delfina Troya. Su fachada está hecha totalmente labrada en piedra, y sus ricos cielos razos artísticamente pintados y el altar mayor hecho de madera es una obra del artista guarandeño Miguel 

Calero. Su construcción es estilo ecléctico y fue la primera iglesia ecuatoriana dedicada a Sta. Marianita de Jesús. 

Casa Regional De Bolívar 
Resultado de imagen para Casa Regional De Bolívar  guaranda

Está ubicada en las calles 7 de Mayo entre Rocafuerte y Olmedo, en el antiguo hospital de Jesús, creado en 1994, guarda en su sala muestras arqueológicas, etnográficas, medicina, herbario, biblioteca. 

La Casa Vieja 
Resultado de imagen para La Casa Vieja  guaranda

De la familia López Del Salto. Tiene dos frentes y es de dos plantas. Construido a fines del siglo XVIII; cubierta de tejas, de arquitectura selectiva, y de fachada tradicional. Los interiores con patio de piedra, corredores y galerías, que hacen de esta casa una de las más representativas de la ciudad. En sus mejores tiempos fue hospedaje obligado de personajes que llegaban a Guaranda, entre ellos Presidentes de la República, Ministros de Estado, Obispos y altas Autoridades del Gobierno. 

Hoy en la planta alta tiene servicios de un Café – Bar “La Casa Vieja”, elegante y recomendado de visitarlo, además para degustar de deliciosos platos culinarios y una atención de primera. 

La Casona Universitaria 
Resultado de imagen para La Casona Universitaria  guaranda

Ubicada frente al parque central. La casa fue construida en 1834, y en esta casa nació el fundador de la provincia Bolívar el Dr. Angel Polibio Chavés. Hoy tiene en la planta baja la Farmacia Durango Franco, iniciada en 1936. Aquí se vende aparte de la medicina tradicional también los famosos jarabes de amapola, boldo, valeriana, vainilla, piña y otros, para la curación de enfermedades y malestares. 

Queseras Rurales del Ecuador 

Resultado de imagen para Queseras del Ecuador   guaranda

En octubre de 1995 los productores del Proyecto de Queseras Rurales del Ecuador, junto con otros productos campesinos de la provincia de Bolívar, merecieron la distinción el Trofeo de Oro a la Calidad, otorgado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, por Editorial Ofice y el Trade Lears Club (Club Lideres del Comercio). La propuesta fue presentada por la Fundación Humana Diocesana de Guaranda, dirigida por el padre Maffeo Panteghini, y de esta forma, junto con productos de empresas pertenecientes a 20 países del continente americano, los productos de los campesinos ecuatorianos alcanzaron este premio. 

Parque 9 De Octubre 

Resultado de imagen para Parque 9 De Octubre   guaranda

Se encuentra localizado en la calle 9 de Octubre y Rocafuerte. En este parque existe un busto del Coronel José García quien fue uno de los héroes de las guerras de Independencia, muy importante para la historia del Ecuador. 

Santuario de la Virgen del Guayco 

Resultado de imagen para Santuario de la Virgen del Guayco   guaranda


Significado de este Santuario se debe a que en este lugar se venera a la Virgen debido a que existe una leyenda que dice que una vez una jovencita fue golpeada por su madre muy brutalmente y ella huyo de su casa y se refugió en la quebrada del Guayco permaneció ahí durante un tiempo y retorno a su casa sin marcas de las heridas, al verle su madre le pregunto que quien había sanado sus heridas y la pequeña le contesto que una hermosa señora le había sanado usando el agua que brotaba de la peña, asombrada la madre de lo que le había contado fueron donde el cura del lugar , enseguida fueron al lugar que les llevo María de la Luz y encontraron una imagen de la Virgen María en sus pies brotaba una agua cristalina. Este hecho fue conocido rápidamente por el pueblo y acudieron a este lugar para ser sanados de sus dolencias. Luego de algún tiempo se construyó una capilla 

La historia de la construcción del primer templo se ha conservado no solamente en las tradiciones populares sino también en una antíquísima inscripción y en otros documentos del archivo parroquial de Chapacoto. 

Predicado el Evangelio en esa comarca y convertidos sus habitantes al Cristianismo, nadie contribuyó más eficazmente al establecimiento de la Magdalena que Chela, el jefe principal de la tribu. La fe viva y piedad generosa del cacique Chela se hicieron hereditarias en su familia. A principios del siglo XVIII llamaba la atención de Chapacoto una indiecita llamada María de la Luz Chela, último vástago de los antiguos caciques de ese pueblo, la cual se distinguía por su rara hermosura como por la inocencia de sus costumbres y una extraordinaria piedad. 

Habiendo el día 8 de septiembre de 1708 salido la niña a una de estas excursiones misteriosas, regresó con el rostro encendido, la mirada absorta y fuera de sí, como si algo insólito le hubiese acontecido. La madre, arrebatada de la ira, desfogó su ciega pasión maltratando cruelmente a la pobrecilla, cubriéndola de heridas y contusiones. La heroica joven, que contaría 13 ó 14 años de edad, lo sufrió todo en silencio, esperando tranquila que el Cielo viniera en defensa suya. Así sucedió efectivamente. La tarde de ese mismo día, tornó a presentarse Luz delante de sus padres completamente curada de sus contusiones y heridas. Admirados los caciques avisaron al párroco quien obligó a la joven a darle cuenta exacta de todo lo ocurrido. 

Ella entonces sencillamente refirió que en las soledades del Guayco vivía una bella señora que la acogía como hija predilecta y que le hablaba solamente de cosas del Cielo y que la había dejado sana de todas sus heridas tocándola amorosamente con sus delicadas manos. 

El pueblo en masa acudió a la morada de Chela para conocer estos sucesos prodigiosos. El cura y los feligreses, enardecidos con lo que acababan de oír de los labios de la niña, resolvieron ir al punto en busca de la admirable Señora. Bajo la guía de Luz, hallaron una imagen de la Virgen Santísima, a cuyos pies brotaba un hilo de agua cristalina. 

Se hizo una ramada y comenzaron a acudir devotos de todas partes. El obispo de Quito, Mons. Pedro Ponce Carras, después de haber visitado la portentosa imagen, dejó orden para que se fabricara una capilla; lo que no pudo efectuarse por estar la Virgen en una peña cortada a pico, a cuyo pie corría un río que en el invierno era caudaloso. El 8 de septiembre de 1876 se bendijo una capilla sobre arcos, por debajo de los cuales pasaba el río. 

Desde entonces la fiesta de la Virgen se celebra en la fecha indicada, y fue creciendo en fama y devoción a la Madre de Dios, Nuestra Señora María de la Natividad del Guayco. En tiempos recientes, gracias a la iniciativa dinámica de Mons. Cándido Rada Senosiain, ya obispo de Guaranda, el santuario del Guayco declarado "santuario nacional", ha sido reedificado y ampliado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario