miércoles, 2 de marzo de 2016

PORTOVIEJO

Manabí es una provincia en el noroeste de Ecuador. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Rios, y al sur y este con la provicia de Guayas. En el su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es el primer puerto pesquero del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador. Manabí, en la época precolombina estuvo habitado por pueblos aborígenes que integraban una masa humana dividida en dos Reinos: El Reino de los Caras, y el Reino de los Manta. 

El Reino de los Manta (Capital: Jocay), que se extendió desde el centro, al sur del territorio, formado por las siguientes tribus: Los Cancebies, Apechiniques, Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas. Durante el coloniaje español, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo reino de los Caras, y que hoy ocupan los cantones El Carmen, Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y Pichincha, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por Pedro Vicente Maldonado. Y la zona del también antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se llamaba "Partido o Tenencia de Portoviejo", y que hoy ocupan los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramijó, Manta, Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paján y Puerto López paso a formar parte de la Gobernación de Guayaquil. 

Luego de sellada la Independencia del País del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ecuador, con el nombre de Departamento del Sur, entró a formar parte de la Gran Colombia, fundada por el Libertador Simón Bolívar. En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra Nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó "Provincia de Portoviejo", el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones: Portoviejo y Montecristi. La verdadera creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia , que pasó a denominarse, Manabí. Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Provincia del Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo. El grupo étnico MONTUBIO, Se encuentran ubicados en la parte interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes así como también en las riberas de los ríos y carreteras, su idioma es el castellano. 

Se dedican principalmente a la agricultura (monocultivo), ganadería y elaboración de artesanías como objetos de paja toquilla, así tenemos los sombreros mal denominados de Panamá, conocidos así porque dicho país compró los sombreros al Ecuador y los etiquetó como “Hecho en Panamá”. Para elaborar estos sombreros primero cortan la paja, luego seleccionan las mejores fibras, las lavan y si desean las tiñen. 

Construyen sus viviendas siempre a orillas de los ríos para una mejor comercialización de sus productos y sobre cuatro pilotes de madera, las paredes son de caña guadua y el techo de palma. 

En la agricultura utilizan instrumentos como la daga, la pulla, garabato y el machete. Un pilón que sirve para apilar el arroz, café, cacao, etc., es decir sacar la cáscara del grano. Tenemos también una angarilla o montura de dos cuerpos (de paja y madera), se la usa para la carga; y una montura de cuero para los rodeos. 

En la primera fotografía encontramos el árbol de ceibo del cual se extrae el algodón del mismo nombre. En la segunda está representada la fiesta del rodeo montubio en donde participa el hombre haciendo gala de su valentía y destreza al montar a los chúcaros o potros salvajes, siempre halagando a la mujer. 

Portoviejo, Cantón Portoviejo, La Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo, Señorío Indohispano de Cancebí .Es la capital y principal centro político y de servicios de la provincia de Manabí, en Ecuador. Posee una superficie de 344.5km2, y se encuentra localizado a 53msnm. A 234 km de la capital ecuatoriana. Tiene una población de 220.430 habitantes, compuesta mayoritariamente por mestizos y descendientes de españoles, y minorías negras, italianas, libanesas y descendientes de las culturas nativas de la zona. La ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por Francisco Pacheco, bajo las órdenes de Francisco de Orellana con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo. La ciudad fue fundada originalmente a 25 km aproximadamente del emplazamiento actual en el sector conocido como El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada de los conquistadores españoles para frenar a las naciones existentes en la zona como los mantas y los picoazá. Este asentamiento original de Portoviejo fue atacado e incendiado en repetidas ocasiones por piratas ingleses y franceses, por lo que poco a poco fue trasladándose hasta su ubicación actual. La ciudad y sus habitantes fueron parte activa durante el proceso de independencia de Ecuador, habiéndose concretado el 18 de octubre de 1820. 

En efecto, una vez que Guayaquil logró su independencia, José Joaquín Olmedo envió a José Antonio Vallejo con una carta en la que con su propio puño y letra la declaraba ciudad «Libre del Yugo Servil»; esta carta fue entregada al presbítero Manuel Rivadeneira, párroco de la ciudad, quien inmediatamente convocó a un Cabildo Abierto que, reunido el 18 de octubre, proclamó su libertad. Posteriormente, para aportar a las luchas por la independencia, estuvo presente en las batallas del Pichincha y Ayacucho un buen contingente de sus valerosos hijos que conformaron el «Batallón Olmedo de los Decididos de Portoviejo». Portoviejo fue cantonizada y designada capital provincial de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander; pero posteriormente perdió su condición de capital cuando esta designación pasó a Montecristi, que la tuvo hasta el 14 de octubre de 1867, en que por decreto sancionado por el Presidente de la República, Dr. Jerónimo Carrión, recuperó dicha categoría. Es cabecera del cantón de su mismo nombre, que está integrado además por las parroquias rurales Abdón Calderón, Alahuela (Bajo Grande), Crucita, Pueblo Nuevo, Río Chico y San Plácido. La ciudad vivió una severa crisis económica durante las décadas de los ochenta y noventa, pero en la actualidad parece estarse recuperando, aunque las limitaciones presupuestarias y el alto desempleo lo dificultan. Portoviejo fue asentamiento de las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera, desde el período Formativo, 3.500 años antes de Cristo y 500 después de Cristo. En el período de Desarrollo Regional, 500 años antes de Cristo y 500 después de Cristo, se asentaron las culturas Guangala, Bahía y Jama-Coaque. En el período de Integración, que se desarrolla en los años 500 después de Cristo y 1.500 después de Cristo. 

La fundación, de lo que es Portoviejo, la hizo el capitán Francisco Pacheco, miembro del ejército de Diego de Almagro, el 12 de marzo de 1535. La nueva ciudad, ubicada cerca de Charapotó, se llamó Villa Nueva de San Gregorio, en homenaje a Gregorio Magno, cuyo santo se celebraba ese día. 

Con la fundación se creó una plaza, en cuyo centro se levantaba una cruz de madera y sobre ella el acta de fundación 

LOCALIZACIÓN
Capital de la provincia de Manabí, en el cantón Portoviejo
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 4
FECHA DE FUNDACIÓN
12 de marzo de 1535
FECHA DE INDEPENDENCIA
18 octubre 1820
ALTURA
53 msnm
NOMBRE SIGNIFICATIVO
Corresponde al cambio de la palabra castellana puerto por la denominación itálica porto de la cual se argumenta deriva de una posible y dudosa combinación que el cronista y viajero milanés proveniente de la Italia española
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
Ciudad de los Reales Tamarindos

Fiestas: 

Las Fiestas de San Pedro y San Pablo 
Resultado de imagen para fiestas de portoviejo

Aunque en el calendario cristiano se señala como día de fiesta a los apóstoles Pedro y Pablo el 29 y 30 de Junio, en algunos de estos lugares mencionados como, Crucita, San Pablo, Picoazá y de manera general en Manabí, las festividades las realizan en diferentes fechas, de este mes 

En la parroquia Crucita, en el recinto Los Arenales se celebran desde el 24 de Junio; consiste en una procesión en barco que le realizan a los santos de San Pedro y San Pablo, como agradecimiento a la pesca y agricultura que obtienen cada año. Su salida se realiza en los arenales, recinto perteneciente a la parroquia Crucita, y su recorrido se extiende desde el límite cantonal de Jaramijó hasta la desembocadura del río Portoviejo. en estos recorridos se lleva en barco a los santos, la música o banda de pueblo, bebidas y comida que se brinda a los invitados que participan de la procesión. 

Las Fiestas de San Pedro y San Pablo la festejan en las parroquias Crucita, Los Arenales, San Pablo y Picoazá. Las Fiestas de San Pedro y San Pablo se celebran el 24 de Junio de cada año. 

Además de realizarse en Crucita, se realizan en las parroquias san pablo y picoazá, en esta última se celebra estas fiestas desde el siglo XIX. Estas festividades consiste en la entrada, el encuentro, la noche de los pedros, cambio de mando, noche de lospablos, la gran misa pontificia, la entrega de nota que realizan los dos gobiernos, esto es gobierno de negros y blancos. se organiza una caravana de los funcionarios de los dos gobiernos y se entrega oficialmente los nombramientos de ambos gobiernos Fiestas y creencias vivas: La tradición de las Fiestas de San Pedro y San Pablo se revive como todos los años en varios lugares de Manabí y, desde luego, también en la Parroquia San Pablo de Portoviejo, donde los “palacios” de los “Gobiernos Constitucionales” de Negros y Blancos se levantan recordando la vigencia de estas celebraciones. 

Se trata de festividades que nacen de convicciones religiosas y mezclan elementos del acervo popular muy especiales, que además se van arraigando fuertemente en las comunidades donde tienen lugar. 

Con ayudas solidarias: Las fiestas sirven también como punto de partida de todo un año de actividad social que desarrollan las autoridades de cada “gobierno”. 

ATRACTIVOS 

Vísperas de fiestas de San Pedro y San Pablo 

Resultado de imagen para fiestas de portoviejo

Realizan quema de chamizas, bailes, bandas, juegos pirotécnicos, comparsas, platos tradicionales, entre otros, en la mayoría de los pueblos del callejón interandino. Similares celebraciones en muchos lugares de la Costa, pero sin chamiza o quemazón. 

Procesión acuática de San Pedro y San Pablo 

Resultado de imagen para Procesión acuática de San Pedro y San Pablo  portoviejo

En Crucita (Manabí), Santa Rosa (Salinas, Guayas); otras celebraciones en Manta, Jaramijó y Montecristi (Manabí). 

Leyendas 

Los Castigos: Desde el principio de las festividades, en Montecristi se identificó a San Pablo como quien tenía poder sobre las serpientes y por ello, muchos lo invocan para librarse de estos ofidios que pueblan los campos. 

Esto se vincula con algunos “castigos” que, dicen los devotos del Apóstol, sufren quienes se niegan a aceptar alguna responsabilidad en los “Gobiernos”. 

”Anne Cedeño, Ministro de Obras Públicas del Gobierno de Blancas de San Pablo recuerda algunos casos: “Hubo una mujer que aceptó primero su responsabilidad y luego quiso librarse, y le dio un aneurisma cerebral, aunque luego se compuso. 

Otra aceptó un cargo y luego un pariente la mandó a buscar para llevarla a otro país, pero le dieron hemorragias y al final no pudo irse”. 

Es por ello que a nadie se le ocurre tratar de librarse, porque, leyenda o no, la “culebra” puede perseguir a quien “deserta” 

Fiesta de la Virgen de la Merced
Resultado de imagen para Fiesta de la Virgen de la Merced  portoviejo

Quien es patrona de Portoviejo, por lo tanto la ciudadanía le rinde homenaje con estas fiestas motivadas por la devoción y la fe hacia ella. Estas fiestas inician el 9 de Septiembre, y a partir de esta fecha se realiza el quincenario. Durante el quincenario se realizan rezos en la noche y madrugada y diferentes misas en el día. 

El 24 de Septiembre se le hace un homenaje a la virgen en la explanada de la iglesia de la merced, para después llevarla en procesión por las principales calles de la ciudad, en donde participa la comunidad manabita. 

Las Fiestas Patronales de la Merced se la celebra en el centro de Portoviejo. El 24 de Septiembre 

Es común durante este mes observar juegos mecánicos, circos y los tradicionales dulces, más conocidos como los empolvados, en las calles céntricas de la urbe capitalina. De entre todo lo que se lleva a cabo lo que más arrastra personas son las misas y otros ritos religiosos en señal de la llegada conmemoración mercedaria. 

Las primeras mercedarias ecuatorianas fueron las hermanas manabitas Fe, Esperanza y CaridadLa Orden de la Merced fue fundada en el siglo XIII por Pedro Nolasco, a quien, según se ha dicho, se le apareció la Virgen el 2 de agosto de 1218 vestida de blanco para entregarle el escapulario mercedario, símbolo de la misión liberadoraLos sacerdotes mercedarios Dionisio de Castro y Gonzalo de Vera, en 1535 construyeron en Portoviejo el primer templo a La Merced. 

En 1540 llegó a la ahora capital de los manabitas el también mercedario Miguel de Santamaría, trayendo como regalo al emperador Carlos V, la imagen de la Señora de la Merced, la misma que hoy es venerada en su templo como patrona de tierras manabitas. 

La feria libre 

Resultado de imagen para La feria libre  portoviejo

Frente a la iglesia La Merced está la feria libre organizada por el Municipio de Portoviejo, en ella están ubicados más de 300 comerciantes informales que llegan a la ciudad con motivo e las fiestas patronales. 

A su alrededor muchas personas pasaban y se persignaban ante la imagen, pero ella ignoraba todo lo que sucedía a sus espaldas; estaba concentrada en sus rezos. 

Doña Esperanza es desde hace varios años integrante de esta agrupación que se encarga de cuidar la imagen que fue obsequiada por el emperador Carlos V a los sacerdotes mercedarios que estaban en Portoviejo, en el siglo XV. 

Somos las responsables de cuidar la imagen de la Virgen; además estamos pendientes de cambiar su vestuario y de vigilar que en su estructura no haya daños, dijo con un brillo en sus ojos verdes. 

Comentó que uno de los objetivos de su agrupación es formar el museo mercedario, donde se guardarán los vestidos que los devotos regalan a la Virgen; además de las joyas y otros objetos que son parte del agradecimiento que muchos fieles hacen, ya sea por devoción o por favores recibidos. 

La Virgen de La Merced es la patrona de Portoviejo, en honor a ella durante este mes se realizan muchas actividades; entre las más concurridas se encuentran la feria que anualmente tiene lugar en las inmediaciones del templo, y la procesión que se efectúa esta noche, de la cual participan fieles de diversas ciudades de la provincia y el país. 

La Catedral 

Resultado de imagen para la catedral portoviejo

Que es uno de los atractivos de esta ciudad. Este antiguo edificio será visitado dentro del proyecto que tiene como objetivo cambiar la imagen del cantón para convertirla en un destino turístico. Es una edificación moderna de formas históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda de media canadá en la nave central. 

La fachada está formada por un conjunto de dos cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón. 

A lo largo del territorio manabita se pueden encontrar varios lugares de interés religioso como la Catedral Metropolitana en Portoviejo, con arquitectura tipo bizantino y pinturas –murales únicas en su género. 

El área total de la Catedral es de 3.774 m2. y de construcción es de 2.458,25 m2. La Catedral Metropolitana de Portoviejo fue construida en marzo de 1624. Hormigon, hierro, mármol, vitrales de acrilicos, baldosas de granito, piedras decorativas, murales de mosaicos, azulejos, bronce. Toda la obra es de hormigon armado, (columnas bovedas y cupulas). Esta ubicada en Av. Alajuela o comúnmente conocida como Universitaria y Olmedo. 

Parque Eloy Alfaro 
Resultado de imagen para Parque Eloy Alfaro portoviejo

Donde se encuentra su busto y los restos del buque Alajuela, hacia el lado de la avenida urbina se encuentra el monumento al fundador de Portoviejo, Francisco Pacheco. 

En la parte derecha se encuentra un espacio sagrado dedicado al descanso eterno de las Almas, cuyos restos físicos una vez consumidos por el tiempo son puestos en un ánfora de barro, dando fiel cumplimiento al final deseo de nuestros antepasados “Descansar en una Vasija de Barro”. 

Teatro Odeón 

Resultado de imagen para Teatro Odeón  portoviejo

Que queda a la izquierda de la Iglesia se encuentra el Teatro Odeón, donde anualmente se lleva a cabo el Festival Internacional de Teatro de La Flor de Septiembre, que convoca lo más selecto público Portovejense 

Parque Ecológico Mamey 

Resultado de imagen para Parque Ecológico Mamey   portoviejo

Es una alternativa para la familia de Portoviejo y turistas en general, pues visitar el Parque, se constituirá en un recuentro con el pasado, con la historia, consigo mismo y con el futuro. Es un lugar tradicional que históricamente sirvió como vía de comunicación fluvial entre el campo o interior de la parte sur de la provincia y la Capital el Río Portoviejo, testimonio vivo en el que se han inspirado los máximos exponentes de la palabra de esta región como: poetas, cantantes, escritores y hombres preclaros de la literatura manabita. Cuenta con canchas de uso múltiples, cancha de fútbol, pista de patinaje, senderos de paseo, pista de bicicros, símil infantil de pista de campo traviesa, juegos infantiles, jardines, bosque de frutillos, río Portoviejo, camerinos, capilla entre otros 

El parque se está ubicado en la parte sureste del cantón entre las calles 26 de Septiembre y Francisco Pacheco, se halla ubicado en el margen izquierdo del Río Portoviejo y tiene como accesos principales los puentes Mamey y el San José, a cinco minutos de la ciudad. Con 4 hectáreas de extensión. 

El Festival de la Tradición Oral y la Bajada de la Balsa 

Que año a año se realiza con el apoyo de algunas entidades públicas, privadas y la fundación Río Caña 

La casa del abuelo 

Resultado de imagen para La casa del abuelo  portoviejo

Se dan cita los mejores contadores de cuentos, chigualos, amor finos, décimas, poesías y cualquier otra tradición oral que forme parte del otrora Portoviejo cultural. 

• Las actividades que se realizan en la parte funcional del Parque son múltiples, la mayor parte de carácter deportivo, entre ellas tenemos competencias infantiles, campeonatos de fútbol e indorfútbol, bicicros, danzafolclórica, muestras astronómicas concursos familiares, picnic, días de campo, contemplación del río, encuentro de enamorados, entre otros. Gracias a la excelente iluminación y a la permanente guardianía se pueden realizar paseos o deportes nocturnos. 

El Jardín Botánico 

Resultado de imagen para El Jardín Botánico   portoviejo

Tiene como objetivo general la colección de plantas vivas, mantener un Área de Reserva que contribuya a la preservación del medio ambiente, a través de la investigación científica de la flora y la fauna manabita y nacional que eduque a la comunidad acerca de cómo preservar el entorno conservando las especies que se encuentran en peligro de extinción y además que sea una alternativa de recreación para la ciudadanía. 

El Área de Reserva de la UTM o Jardín Botánico, se encuentra a cinco minutos del centro del Cantón, ubicado al noroeste de Portoviejo, en la vía principal a Crucita. Posee un área de reserva de 40 hectáreas manejadas por el jardín botánico. En esta área se encuentran senderos técnicamente diseñados para brindar las facilidades a los turistas y estudiantes que nos visiten conduciéndolos por un ambiente fresco y húmedo, característico del bosque, diferente al calor y ruido estresante de la ciudad 

Área de vivero 
Resultado de imagen para Área de vivero   portoviejo

Aquí se inicia el recorrido de los visitantes del jardín, se realiza una pequeña introducción a la reserva y los cuidados a tener en cuenta mientras dure la visita, este es el lugar en el que de forma artificial se le prodigan los cuidados iniciales que necesitan todas las plantas, aquí se mantienen durante las primeras semanas de vida hasta ser trasplantadas a un sitio definitivo donde se desarrollara 

Área de árboles introducidos 

Son aquellos árboles que tienen como lugar de origen un distinto al de nuestra geografía provincial, aquí se van sembrando de forma proporcional y racional 

cuidando que su población no exceda el numero que vuelva sustentable al lugar, aquí también existen algunasespecias nativas como algarrobo, tamarindo u otras muy comunes las que van siendo talada acorde a la introducción de los nuevos árboles. 

Áreas de Cactáceas 

Este lugar semeja a un pequeño desierto donde se desarrollan muchas especies de cactus y otras especies de la misma familia, algunas de estas plantas alcanzan hasta 4 metros de altura y por las condiciones climáticas en que se desarrollan requieren para su crecimiento poca agua y sombra, el lugar también ha sido cotejado con cantaros, muñecos y artesanías utilitarias de barro. 

Área de Palmáceas 

En este sitio se desarrollan 27 especies de palmeras diferentes de las cuales 8 son nativas de la provincia 

ESTADIO REALES TAMARINDOS 

Resultado de imagen para estadIO REALES TAMARINDOS portoviejo

Se construyó en 1993, en el gobierno de Sixto Durán-Ballén, con motivo de la Copa América. Se ha constituido en un atractivo turístico arquitectónico de Portoviejo, y es un centro recreativo que está acorde a las necesidades deportivas, y a otros eventos de carácter social y cultural. 

PARQUE VICENTE AMADOR FLOR 

Resultado de imagen para PARQUE VICENTE AMADOR FLOR  portoviejo

Oriundo de Portoviejo es Vicente Amador Flor, él es el poeta modernista, al que los portovejenses están rindiendo homenaje en un libro, en el natalicio de su nacimiento. Él escribió las letras más lindas a la ciudad inspirado en su parque central, en sus mujeres, que se resumen en su famoso Canto a Portoviejo, que lo recitan como el padrenuestro todos los niños de las escuelas de la zona. 

Después de dos décadas de abandono, el parque central Vicente Amador Flor, de esta ciudad, presenta ahora una imagen renovada. 

En los últimos nueve meses se realizaron trabajos de remodelación a cargo del Club de Damas Rosathé, que pidió al Municipio local la responsabilidad de la recuperación de este tradicional lugar. 

Según historiadores, en 1878 este espacio perteneció al comandante de armas Pedro Campozano, quien creó un jardín, en el que sembró diversidad de plantas. Posteriormente lo donó al Municipio para que en este lugar se construyera un parque, al que se lo dotó de una verja de hierro, bancos y un quiosco que se adquirieron en Hamburgo (Alemania) en 1912. 

Con el paso de los años y el descuido de las autoridades locales, el parque fue perdiendo parte de los elementos tradicionales, por lo que el Club de Damas pidió por un año la recuperación del parque central. 

Alba de González, presidenta del club Rosathé, dijo que los trabajos se iniciaron en mayo pasado y que necesitaron del apoyo de las empresas públicas y privadas para comprar plantas típicas de la Costa, arreglar los bancos y adquirir 150 aspersores y una bomba para regar las plantas. 

“Son plantas de clima cálido como palmas, isoras, lantanas y otras especies, las que se han sembrado en tres de los cuatro módulos en que se ha dividido el parque”, aseguró la dirigente del club. 

En esta obra colaboraron técnicos en agronomía que realizaron cambios de suelo y abono del terreno donde se sembraron los jardines. 

Debido a que el parque ha sido declarado Patrimonio Cultural de Portoviejo, los trabajos se han basado en fotografías antiguas para conservar los detalles históricos de este espacio. 

Ruth Sojos de Loor, coordinadora del club, expresó que el “trabajo ha sido duro, pero ha valido la pena porque el cambio es notorio”. 

El parque será entregado al Municipio en marzo del 2004, pero antes de realizar la entrega las socias del club solicitarán a esta entidad que se cree una ordenanza en la que se impida la ubicación de vendedores informales y se prohíba el paso de ciclistas y triciclos, pues estos –según dijo Sojos– son los que destruyen el jardín. 


MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA NÚCLEO MANABÍ 

Resultado de imagen para MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA NÚCLEO MANABÍ   portoviejo

Luego de que se fundará la Casa de la Cultura Ecuatoriana, mediante Decreto expedido en el Gobierno del señor Doctor José María Velasco Ibarra el 12 de febrero de 1947, se establece el Núcleo de Manabí en casa del doctor Macario Gutiérrez Solórzano, a quien se lo designa como su primer Presidente. 

La inauguración oficial del Núcleo de Manabí, se efectuó el 18 de octubre de 1947, teniendo su primera sede en la calle Olmedo, frente al parque Central Vicente Amador Flor Cedeño, en un edificio de la familia Chung Jurado. 

Para el acto de inauguración oficial, viajó expresamente de la Capital de la Republica el señor doctor Manuel Benjamín Carrión Mora, primer Presidente de la Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. 

CERRO DE HOJAS O JABONCILLO 

Resultado de imagen para CERRO DE HOJAS O JABONCILLO   portoviejo

El Cerro Hojas en un área considerable de este bosque tropical húmedo poseen un plan de manejo que será plasmado en un proyecto turístico, incluyendo cancha, piscina, chozas, senderos, refugios, comida, entre otras actividades tendientes a fomentar el turismo ecológico y preservar la naturaleza como parte vital en la existencia del hombre, la flora y fauna. En la parte del cerro se aprecian escaleras de piedra. 

El cerro Jaboncillo contiene un rico patrimonio arqueológico, el cual es explotado clandestinamente. Efectivamente, las imágenes del reportaje daban cuenta de cerámica rota y dispersa por todo el sitio (abandonada por los huaqueros, ya que éstos sólo se interesan por el oro), estructuras agrícolas, y restos humanos. 

El mismo Don Manuel tiene en su posesión 3000 piezas halladas en el sitio, y se comprometió a entregarlas al Estado si éste construía un museo arqueológico en el cerro. De hecho, en su reportaje, el periodista de TC Televisión habló con el prefecto, quien prometió hacer lo posible en este sentido. 

Fauna: En lo que respecta a fauna podemos mencionar: venado, mula de monte, ardilla, armadillo, gavilán, gavilán cacique, frejolera. Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas venado, ardilla, entre otros. 

Flora: Se da dos tipos de vegetación seca y semi húmeda de lo encontrado tenemos: laurel, ceibo, fernan sanchez, muyuyo, palo santo, naranjo, cojojo, colorado, moral, matapalos, caña guadua, café y 7 clases de orquídeas, laurel, palo santo. 

LA LAGUNA ENCANTADA 

Resultado de imagen para LA LAGUNA ENCANTADA   portoviejo
Esta laguna esconde misterios secretos que por su tradición y expectativa, ha cautivado a lugareños y visitantes que encuentran sensaciones de misterio y fascinación por lo mágico de sus aguas perpetuas, profundas y siempre cristalinas. 

NACIONALIDAD MONTUBIA 

Resultado de imagen para NACIONALIDAD MONTUBIA

Otro poblado importante es Santa ana, característico por poseer una población netamente Montubia. El montubio habita toda el interior de la costa ecuatoriana y proviene de la mezcla de los esclavos negros de áfrica con los españoles o indios de la costa. El rodeo montubio es un acontecimiento muy tradicional en el cantón Olmedo cantón que concentra a personajes de todas las latitudes. Considerada también la fiesta de políticos, ganaderos y agricultores de otras comarcas, en el escenario se demuestran las habilidades de vaqueros, y de mujeres que en busca de peligro logran también amansar a los briosos caballos y temidos toros. 

RODEO MONTUBIO 

Resultado de imagen para RODEO MONTUBIO

Esta fiesta criolla se vive se organiza con ocasión del día de la raza. El coso es una estructura redonda de caña guadúa y de al menos ocho metros de alto, llena de graderíos. entre las haciendas es una lid pareja y apasionante. Tal vez la culpa es de Cristóbal Colón y su hazaña del 12 de octubre de 1492. Los rodeos montubios, 510 años después, tratan de preservar la identidad y celebrar el amor a los campos y animales. El personaje central de esta fiesta es el montubio, campesino de la costa. Hombre trabajador, hijo de españoles, indios y negros asentados en Guayas, Los Ríos y Manabí. 

Sobre las tierras de esas zonas rurales, se levanta el escenario el llamado coso. Las claves del oficio son las botas, los sombreros grandes que cubran del sol, trajes vistosos, espuelas y la habilidad innata del montubio para montarse y mantenerse sobre el caballo chúcaro, aquel no domesticado, que se convierte en la atracción, reseña Manual Baquerizo, Presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral. La destreza que emplea en el campo la utiliza en el "show" que ya es un ritual y parte del folclor ecuatoriano. No hay rodeo sin barra. 

El montubio se gasta hasta tres cajas para disparar su revólver de grueso calibre al aire. 

La competencia se realiza entre haciendas, la que acumule más puntos gana. Todo El Año ansía que llegue el día en que puedan mostrar su pericia. Si hay que catalogarlo, el rodeo son "las olimpiadas del campo". Entre las pruebas de destreza resaltan la enlazada; los chalanes se forman en V para conducir al caballo al lugar donde otro lo enlazará (de espaldas, de pié o acostado). Otros le amarrarán las patas. Muchos, sin importar edad y sexo, terminan estrellados contra el suelo. 

La presencia de mujeres y niños es un punto aparte. La mujer no solo participa en el concurso de "Criolla Bonita", sino que participa en ciertos números galopando y dominando al potro salvaje. El público la premia con aplausos; el reconocimiento se extiende a los más pequeños, quienes con un metro y medio de estatura hacen gala de su linaje y se enfrentan con potros chúcaros y vacas veloces. La fiesta termina en un gran baile al aire libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario