miércoles, 2 de marzo de 2016

LATACUNGA

La ciudad de Latacunga capital de la provincia de Cotopaxi ubicada en la zona 3 del Ecuador y al suroeste del volcán que da nombre a la provincia, constituyendo un punto de enlace entre la Costa, los Andes y la Amazonia. Posee un clima templado, a veces ventoso y frío; al Norte limita con Saquisilí y Quito, al Sur con Salcedo, al Este con la provincia de Napo, y al Oeste con Pujilí. Una vía importante que conecta la ciudades del callejón interandino es E35 llamada Panamericana Sur; desde la ciudad de Quito se puede tomar líneas de transporte público que salen del Terminal Terrestre de Quito cada 5 minutos como las compañías Baños, San Francisco, Amazonas y también la Compañía Unidos del Tungurahua con menos frecuencias. La altura de este punto es de 2850 msnm con una temperatura promedio de 12ºC y una población de aproximadamente 52176 habitantes. Su nombre proviene de la palabra Kichwa “Llacata Kumka” que quiere decir Dios de las Aguas. 

LOCALIZACIÓN
Capital de la provincia de Cotopaxi y cabecera cantonal del cantón homónimo. Se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate.
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 3
FECHA DE FUNDACIÓN
1534
FECHA DE INDEPENDENCIA
el 29 de Noviembre de 1822
ALTURA
2750 msnm
NOMBRE SIGNIFICATIVO
Existen distintos orígenes posibles para el nombre Latacunga. Probablemente proviene de las palabras quichuas "llacata kunka" que significa dios de las lagunas.
Otra posibilidad es que en Runa Simi se haya denominado llaqta kunka, población en figura de cuello, realidad que concertaría con su topografía.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
Pensil de los Andes, Sultana del Cotopaxi.

La fundación española fue realizada por el primer Encomendero en 1534, con el nombre de Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga. En 1539, Gonzalo Pizarro, aumentó el número de pobladores y finalmente la fundación definitiva y oficial la efectuó el Capitán Antonio Clavijo en 1584. Iniciada la Colonia, empezó el reparto del territorio entre los conquistadores, que se lo realizó desde Quito, pues formaba parte de la Real Audiencia de Quito con los marquesados: De Villa Orellana, de Maenza, y de Miraflores. Debido a la cercanía que mantenía con Quito, las personas ricas de ese territorio enviaban a sus hijos para que se eduquen con las órdenes religiosas, motivo por el cual se formaron numerosos representantes latacungueños que sería ícono de la historia y cultura del país como es el caso de los miembros de la Junta de Gobierno que se efectuó en Tilipulo y Salache para preparar el grito de la independencia del 10 de agosto de 1809. 

El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior de Quito elevó a Tacunga a la categoría de Villa, época de gran inestabilidad política. Los patriotas de Latacunga contribuyeron a la gesta libertaria del 9 de Octubre de 1820 con alimentos, armas, pólvora, entre otros y después decidieron conseguir su propia libertad, atacando el cuartel realista, tomando la fábrica de pólvora y luego acometiendo contra el convento de Santo Domingo en donde se encontraban los soldados españoles. La independencia de Latacunga, se consolidó definitivamente con el triunfo de la batalla de Pichincha y el 29 de Noviembre de 1822 el Libertador Simón Bolívar entró por primera vez en Latacunga. Cabe mencionar que la ciudad se vio afectada por la actividad volcánica del Cotopaxi por lo que fue destruida tres veces en 1742; 1768 y en 1877, pero fue reconstruida por sus habitantes. Las 30 manzanas de esta hermosa ciudad son adoquinadas, rectas y estrechas con casas bajas y con líneas arquitectónicas de estilo colonial, por lo que el 18 de Junio de 1982 fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador. 

ATRACTIVOS:


Parque Vicente León 

Resultado de imagen para Parque Vicente León  Latacunga
Se encuentra ubicado en las calles Sánchez de Orellana y Padre Salcedo. Desde este punto comenzó el trazado colonial de la ciudad y era considerado un punto estratégico para la comercialización de productos; años después se convierte en parque y en 1900 se comienza a hacer el trazado peatonal. El nombre de este parque rinde honor a Ilustre Benefactor y filántropo latacungueño nombrado por Simón Bolívar como el Primer Presidente de la Corte del Cuzco, que Honradamente hizo fortuna, y ofreció a su ciudad para que en ella se establezca un colegio en donde se observa su Museo Zoológico y en cuyo Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento a quien se erigió el monumento en la parte central del parque octogonal que fue elaborado en Italia por un ex alumno del plantel Vicentino, Carlos Mayer Stacey y fue inaugurado en 1925. 

Todo el conjunto escultórico está conformado por: la munificencia de pie con un haz de frutos de olivo en una mano que representa el emblema del sustento espiritual; el estudio está simbolizado por dos institutrices y el trabajo por un hombre que sostiene el martillo y el piñón. Las ninfas sostienen entre guirnaldas los símbolos de la ciencia y artes. En su entorno se encuentra la Iglesia Matriz, el Palacio Municipal y la Gobernación, formando un conjunto armónico de estilo español. Debemos hacer mención también del Museo Instituto Superior Vicente León que se encuentra ubicado en las calles Belisario Quevedo y General Maldonado en donde se exhiben importantes muestras de arqueología, biología, arte colonial, y contemporáneo; lleva el nombre del filántropo latacungueño que entrego su fortuna para la construcción del instituto de formación educativa que lleva su nombre. 

Palacio Municipal 

Resultado de imagen para Palacio Municipal  Latacunga

El Palacio se encuentra ubicado en la calle Sánchez de Orellana entre General Maldonado y Ramírez. Está elaborado con piedra pómez, material propio del lugar, desde los primeros meses del año 1910 y ocho años después fue inaugurada a excepción de la parte que da a la calle Bolívar inaugurada en 1936; su construcción fue iniciativa del presidente del Cabildo Dr. Ángel Subía Urbina con planos de Raúl José María Pereira y Augusto Reyder, en el territorio de la familia Ramírez Fita y anteriormente de la comunidad franciscana de la Latacunga. Presenta un estilo neoclásico. Hasta 1806 funcionó la Casa del Corregimiento. Después del terremoto de 1949, se reestructuro el edificio y se planeó crear el teatro, pero no se lo hizo ya que en su lugar se construyó el a Teatro Vicente León. En su interior podemos encontrar pinturas murales en los descansos de las escaleras principales y el salón de la ciudad ocupa toda la fachada del segundo piso que da al parque Vicente León. Cabe mencionar el Museo Municipal que se ubica frente al parque Vicente León en donde se pueden admirar exposiciones de arte colonial, y republicano, colecciones antropológicas y de numismática. 

La Catedral 


Resultado de imagen para La Catedral  Latacunga
Se encuentra ubicada en las calles General Maldonado y Quito. Su construcción se inició a mediados del siglo XVII, pero fue destruida durante el terremoto de 1768 para terminar con su reconstrucción en 1830. Su estilo románico, con una amplia nave y crucero con su cúpula octogonal. En el último cuarto del siglo XIX se construye el torreón que tiene arquerías románicas y un remate islámico que le da la singularidad. En su altar tallado de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Después de una de las tantas reconstrucciones que tuvo la Catedral, cabe destacar que se construyeron dos torres gemelas y una cúpula, copia de San Pedro de Roma. Al estilo del padre Nicolás Herrera. La fachada hacia la calle Quito y el torreón están limpios de elementos decorativos. Se observa pórticos invertidos de 220 por 100 cm. de escudería amarrados por su parte superior por dos estribos que corren a lo largo de la nave principal a fin de contrarrestar los empujes de la bóveda, en el costado sur occidental se ha construido un templo para que reposen los restos de quienes se han distinguido en su servicio a Cotopaxi, una puerta de hierro copia de la que ya existe en la capilla del Santísimo da acceso al templo. En los retablos laterales se han colocado las imágenes de la Santísima Virgen 

María bajo la advocación del Carmen con el Niño en los brazos y la imagen de San José, patrono de la iglesia. 

En las dos hornacinas existentes en la nave se ha colocado a la derecha la imagen de San Pedro el primer Papa y a la izquierda la imagen de San Antonio. En 1975 fue intervenida para realizar trabajos de restauración y ornamentación esto por iniciativa del Monseñor José Mario Ruíz, la importancia que tiene el crucero fue acentuada con la colocación de cuatro murales en bajo relieve realizados en mosaico de piedra por el artista Jaime Moscoso; entre las principales obras de arte se encuentran La Trinidad, el Cristo Crucificado, la Virgen María, San José, San Pedro, entre otros. 

Iglesia de Nuestra Señora del Salto 

Resultado de imagen para Iglesia de Nuestra Señora del Salto  Latacunga

Se encuentra ubicada en las calles Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto a la plaza del mismo nombre. Fue elaborada con piedra pómez y su construcción data de 1768, es de una estructura maciza en donde se observa una cúpula central que ilumina a la Virgen del Salto, posee también una nave central con dos laterales y la entrada es un arco de medio punto con capiteles. El sector del Salto era un lugar progresista y severo con paisajes de huertos aledaños en donde se radicaron españoles de alta alcurnia; entre San Blas y la Plaza del Barrio Caliente, las márgenes del río Yanayacu permitían cruzar de un salto las aguas. Cierto día un hombre encontró en una piedra una imagen coloreada a quienes los fieles la llamaron " La Peregrina del Salto", la preciosa Perla de Tacunga que fue pintada por Fray Pedro Bedón en 1618 en el "Llano de San Blas" y dedicada a venerar a la Virgen del Rosario, así levantaron una capilla improvisada llamada capilla de San Blas. La erupción de 1698 dio por tierra todos los edificios urbanos, convirtiéndolos en un hacinamiento de ruinas. Por haberse destruido la Iglesia, Convento y Noviciado de la Compañía de Jesús, y por la brusca salida de los jesuitas de Latacunga, la imagen quedó, boca abajo, abandonada entre los escombros, hasta ser rescatada por la necesidad de un puente. Por este motivo cada 11 de Enero celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones. 

Iglesia y Plazoleta de Santo Domingo 

Resultado de imagen para Iglesia y Plazoleta de Santo Domingo Latacunga
Se encuentra ubicada en la Av. Juan Abel Echeverría y fue levantada durante los años de 1634 y 1635, de un estilo románico, al inicio tenía una sola torre y forma de cruz pero fue modificada después de los terremotos de la zona central. Tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, la iglesia está construida sobre un plano con cruz latina con nave central y los brazos abovedados. El cuerpo superior de la nave tiene columnas jónicas con una base de piedra corrida y al exterior se observan dos torres con campanarios y remate cupular. Dentro encontramos una Capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, patrona de los terremotos y erigida en 1690 por el devoto General Luis Sotomayor y Pimentel, el propósito de la creación de la capilla era la de pedir por la vida de los latacungueños que se enfrentaban a varios problemas de desastres naturales. 

Las pinturas murales en el interior del templo fueron trabajadas por el Hermano Enrique Mideros. Esta iglesia juega un papel importante en la historia de la ciudad de Latacunga, ya que fue dentro de ella que los patriotas Latacungueños se reunieron para declarar la independencia de su ciudad, del yugo español. Dicho declaración se realizó el 11 de Noviembre de 1820 cuando flanquearon el cuartele de Los Andes, esta fecha es la de mayor importancia para la ciudad de Latacunga. El templo representa a la etapa de la conquista y evangelización de las órdenes religiosas de la sierra central y la etapa de la independencia. La plazoleta contigua, denominada once de Noviembre, testificó la gesta heroica de 1820, cuando los patriotas en supremo intento, franquearon el cuartel realista Los Andes, proclamaron jubilosos la Independencia de Latacunga. Urbanísticamente Santo Domingo en 1600 comprendía uno de los 9 sectores en que la ciudad estaba dividida, en el cual cada uno tenía como centro una iglesia y un convento, para el siglo XVIII, comprendía igual uno de los cinco sectores de la ciudad. 

Iglesia de San Agustín 

Resultado de imagen para Iglesia de San Agustín Latacunga

Se encuentra entre las calles Hnas. Páez y Quito sobre la Plaza Abdón Calderón. La Iglesia fue construida en 1650 y fue destruida en el terremoto de 1797 siendo reconstruida para mediados del siglo XIX. Se elaboró sobre un plano de tres naves con dos cruceros y una capilla, dos torres gemelas parecidas a las de San Pedro de Roma y una cúpula, la parte frontal del templo tiene una puerta de madera tallada con ábside circular y en los lados se alzan dos columnas interrumpidas a media altura y que terminan en el arco del frontispicio. El estilo es neoclásico al exhibir columnas circulares con capitel jónico con su arquitrabe terminado en cornisa, el material utilizado fue piedra pómez. Dentro del templo tenemos en el altar mayor replicas de la Virgen del Quinche, y San Agustín; tenemos el Señor de los desamparados en el crucero oeste, el crucero con el señor de la Buena Esperanza, el púlpito provista con un órgano de tubos, entre otros. El convento de los Agustinos ha sido noviciado, centro vocacional, y centro de estudios superiores; fue elaborada con piedra y cangahua con un jardín clásico con pileta en la mitad, 24 arcos de medio punto, y escalinata porque posee dos puntos. El convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de cuartel al Batallón de los Andes; en este lugar se dilucido la independencia el 11 de Noviembre de 1820 y ya en 1850 se dio comienzo a la actual iglesia. 


Iglesia de la Merced 

Resultado de imagen para Iglesia de la Merced  Latacunga

Se encuentra ubicado en las calles Juan Abel Echeverría, Manuel de Jesús Quijano y Ordóñez. Su construcción comienza desde 1640, en donde se implantó una capilla. La iglesia está construida sobre un plano de Cruz Latina, una sola nave con dos cruceros y una artística cúpula, la torre fue reconstruida después de un terremoto, su última edificación data de 1800, en la parte superior del templo encontramos vitrales de tipo ojiva y paredes decoradas con pinturas; algo que destaca de la edificación es que en ella se encuentra la Santísima Madre de La Merced “protectora de la ciudad”, por los milagros a ella atribuidos en calmar la furia del Volcán Cotopaxi durante varias erupciones; por ello, cada 24 de Septiembre se realiza la celebración de esta declaración con la “Capitanía de la Mama Negra”. Dentro del templo tenemos varias obras como: la Virgen mestiza de cabello humano muy largo ubicada en el altar mayor de la iglesia forrado con pan de oro con varios estilos, barroco y bizantino de color rojo, en una de las paredes encontramos una imagen de la Virgen Protectora de 2.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho y 2 metros de altura. 

La Fiesta de la Mama Negra 

Resultado de imagen para La Fiesta de la Mama Negra  latacunga

Es conocida también como Fiesta de la Capitanía, de la Virgen de las Mercedes o de la Santísima Tragedia. Se ha convertido en una de las principales fiestas de la provincia a la que acude una gran cantidad de gente a compartir con los latacungueños de sus costumbres y tradiciones. 

Tradicionalmente se la realiza en Latacunga, provincia de Cotopaxi, los días 23 y 24 de septiembre de cada año, habiendo sido oficializada por parte de las autoridades del gobierno local para también celebrarla el 11 de noviembre, en honor a la independencia de esta ciudad ecuatoriana. 

Las dos celebraciones tienen en común sus personajes, aunque varían en su significación cultural ya que la primera tiene raíces profundas en la cultura y religiosidad popular, mientras que la segunda es una adaptación de la tradición. La devoción por la Virgen de las Mercedes data desde épocas tempranas de la Colonia y fue difundida por los Mercedarios, doctrineros influyentes en la provincia. Los personajes de esta Fiesta tienen características propias de gran colorido y originalidad; la música y la danza tienen una importancia fundamental, la teatralidad, las loas, artesanías y comidas tradicionales, hacen de ella una de las festividades más representativas de la cultura ecuatoriana. 

La Mama Negra es valorada como la expresión auténtica y espontánea de la identidad local y regional de los latacungueños y cotopaxenses. Contiene elementos de influencia de las culturas indígena, afro y blanco mestiza, confiriéndole un particular carácter "intercultural" por lo que se la considera Patrimonio Cultural del Ecuador. Entre lo principales personales de la Mama Negra existen: 

LA MAMA NEGRA.- Este personaje siempre será un hombre disfrazado de mujer, y se lo designa con un año de anticipación. Algunas veces, su rostro es pintado de negro o será cubierto con una careta negra muy bien adornada. La Mama Negra va siempre a caballo: en la mano derecha lleva una muñeca negra (su hija Baltasara) a la que hace bailar al ritmo de la banda del pueblo que lo acompaña; con la mano izquierda, arroja leche con agua a los espectadores. 

El ANGEL DE LA ESTRELLA.- Representa al Arcángel Gabriel: es un joven que va montado en un caballo y viste una túnica blanca adornada con encajes dorados o plateados. A la espalda lleva un par de alas de cartón igualmente blancas. Lleva también una corona en la que destaca una estrella grande, y en la mano lleva un cetro con una estrella en la punta. Este personaje es el encargado de recitar allí donde haya mayor concentración de gente las alabanzas a la Virgen. 

El REY.- Siempre está muy arreglado para representar a un rey moro, es el encargado de adornar la procesión. 

El ABANDERADO.- Una especie de militar adornado, encargado de entretener al público flameando coordinadamente una gran bandera a cuadros. 

El CAPITAN.- Este es el prioste mayor, el que se gasta la fiesta, “elegantemente” uniformado y con espada a la mano. 

El ASHANGUERO.- Papel que es representado por los más fuertes, pues a sus espaldas llevan una canasta grande con alimentos como pan, frutas, gallinas, cuyes y licores, necesarios para repartir a los invitados mientras dure la fiesta. 

LOS YUMBOS.- Son personajes legendarios de remotas épocas que ya fueron incorporados al folklore indígena por los Jachos o antiguos gobernantes recogiendo viejos cantos y danzas tribales, Yumbu en chimú, puquina, quichua o aymará quiere decir bailarín o danzante, los Yumbos van vestidos de indígenas del oriente, puesto que este es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de papagayo. 

Las Ofrendas son un grupo de mujeres que dirige la mujer del Capitán, van vestidas de "cholas" y portan cestas con flores, frutas, confituras, licores, etc. y ofrecen estos manjares a la gente durante el desfile. 

LOS LOEROS.- Personajes especialmente simpáticos que visten blusones de llamativos colores y la cara pintada de negro recordando a los esclavos, desfilan con comicidad recitando loas de carácter popular, llevan botellas con aguardientes y mistelas para invitar y brindar. 

LOS CHAMPUCEROS.- representan a los negros y llevan un gran balde con el "champuz", bebida compuesta con harina de maíz pimienta dulce, canela y especies, la mezcla es vertida sobre los espectadores molestos e invitan a beberla a los más respetables. Al frente de toda esta fantástica comitiva marchan los Volateros tirando cohetes o fuegos artificiales en cada esquina, siendo unos extraordinarios pirotécnicos. 

Comida típica de la fiesta 

Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro. 

Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos, lo podemos encontrar frente a la estación del Ferro Carril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario