A más de ser el centro político-administrativo de la provincia del Napo, con una superficie de 3.894 Km2 y la población 51.640 Hab., de ellos 15.661 viven en la zona urbana y 35.979 en el área rural. Se concentra en la ciudad de Tena la administración pública provincial existe buena actividad económica que repercute en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes, comedores, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, boticas, etc.
Su clima cálido húmedo se modera en gran medida por la influencia de estos dos ríos (Pano y Tena), cuyas orillas ofrecen sus arenas y aguas cristalinas para deleite de sus habitantes, turistas nacionales y extranjeros que la visitan. Su ambiente sereno la convierte en un lugar propicio para el descanso y la tranquilidad; llena de paisajes de verdor permanente y a lo lejos la belleza imponente del Sumaco. Su pluviosidad, debido a la persistencia de lluvias, en el período invernal que va desde el mes de marzo – agosto; la altura de la planicie oriental aún cubierta de selva, varía entre 1.000 y 2.800 msnm, lo que la convierte esta zona en, una de las mas húmedas del Ecuador.
Tena de este a oeste asciende paulatinamente desde su límite con el Cantón Orellana, a unos 300 metros sobre el nivel del mar, hasta la cordillera oriental donde se encuentran los montes como El Quilindaña, Cerro Hermoso y la cordillera de los Llanganates. Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc.
La Cordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el Cantón Loreto. Es río Napo es la principal arteria fluvial del cantón Tena. Este río conocido en el tiempo de la conquista como río Santa Ana o río de la Canela , se forma un poco más arriba de Puerto Napo en la confluencia del Jatunyacu con el Anzu; el río Jatunyacu se forma con las aguas de los ríos Antisana, Valle vicioso, Chalupas y Verde yacu. Desembocan en el Jatunyacu los ríos Maracay, Tálag, Llocullín, Copal yacu y Guiña. Al río Anzu desembocan en Piocullín Shichuyacu, Yandia y Piatua.
LOCALIZACIÓN
|
Capital
de la provincia de Napo. Está ubicada en la zona sur de la provincia sobre el
valle del río Misahuallí
|
ZONA DE PLANIFICACIÓN
|
Zona
2
|
FECHA DE FUNDACIÓN
|
15 de
noviembre de 1560
|
ALTURA
|
510
msnm
|
NOMBRE SIGNIFICATIVO
|
San Juan de los dos ríos de Tena
|
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
|
Capital
de la Orquídea, la Guayusa y la Canela, Capital del País de la Canela.
|
Las fiestas populares más representativas de ésta ciudad son: el día de la Región Amazónica, 812 de Febrero), y a fiesta de la cantonización del Tena en Abril.
Los Quichuas del Oriente
Idioma: Quichua o runa shimi del oriente, dividido en quichua del Napo y quichua de Pastaza. Población: 75% de la población del Cantón Existe controversia sobre el origen de los pueblos quichuas de la amazonia. En todo caso, se trata probablemente de un mestizaje de diferentes grupos que vivían en la actual zona de asentamiento.
Desde el siglo pasado se establecieron los misioneros en tierras de los quichuas. Así jesuitas y dominicos en Pastaza, josefinos y capuchinos en Napo. Tienen un alto grado de organización y es acelerado el proceso de recuperación de su cultura e identidad. Actualmente los quichuas del alto Napo visten a la usanza occidental. Sus vestidos en el siglo pasado era trabajo de las mujeres que, para ello, generalmente se servían de hilos hechos por ellas mismas, así como los alfileres de metal obtenidos en trueque. Antiguamente los hombres solo llevaban un especie de camisa corta y abierta, sin mangas, y un pantalón que llegaba hasta los muslos; ambos de tela liviana de algodón y teñidos de color púrpura. También utilizaban un poncho; éste consistía en una pieza de tela de algodón, en cuyo medio se encontraba la apertura longitudinal para pasar la cabeza. Ambas mitades caían por el pecho y la espalda llegando hasta un poco más alla del talle. A diferencia de los ponchos más largos y mucho más anchos de los indios serranos, éste no cubría los brazos
Durante largo tiempo se usó el pantalón corto para el trabajo, la cacería, durante los viajes etc. Pero a mediados del siglo pasado se introdujeron también los pantalones largos, solo para las fiestas.
En lo que se refiere a la indumentaria, las mujeres son más conservadoras. Antiguamente las mujeres quichuas vestían una falda con tirantes "pacha", de corte aproximadamente como un saco, que llegaba de la parte superior del talle hasta las rodillas y se sostenía con tirantes que pasaban por los hombres.
El pecho y la espalda estaban cubiertos por un paño grande, ceñido en el talle con un cinturón y fijado en los hombros con alfileres o espigas. También había una "cushma" de las mujeres, arregazada por delante y ceñida por un cinturón. Cubría todo el cuerpo hasta las rodillas.
Otro vestido consistía en falda y blusa y por debajo una camisa "ucu churana". La falda o "pilluna", de una tela de algodón teñida de negro, tenía la forma de un saco bien amplio. Por delante se formaba luego un pliegue doble y la falda se ceñía con una faja "chumbi", tejida de lana adornada, que medía de 2 a 10 cms, de ancho. La blusa, "cotona" iba hasta el talle y se confeccionaba de tela liviana de algodón. Casi siempre era de color blanco y caía abierta sobre la falda. Era una blusa de corte recto y estaba marcada por dos rayas rojas que seguían por los hombros hasta la espalda. Las mangas se fijaban en línea recta a la blusa y llevaban otras dos rayas rojas a la altura de las muñecas. En las casas apartadas de los blancos, las mujeres se contentaban muchas veces con la falda dejando el busto desnudo.
El Parque Amazónico La Isla
Que inicio sus actividades desde 1996 bajo el concepto de Centro de Interpretación para la Amazonía Ecuatoriana CIPAE. Posee 24 hectáreas de las cuales son aprovechados solo ocho. Posee suelos aluviales y coluviales. Se encuentra a una altitud de 517 – 530 msnm. La zona de vida es Bosque húmedo Tropical, y su temperatura media es de 24 ºC - 75,20 ºF. Debido a la falta de mantenimiento, la infraestructura existente en un inicio, se han perdido los senderos y sectores demostrativos del bosque en la cual han sido cubiertos de maleza. Este abandono afectó también a las piscinas y estanques de fauna acuática en el interior del Parque En cuanto al manejo de fauna silvestre y jardín botánico, La Isla no cuenta con un permiso legal por parte del Ministerio del Ambiente, de ello se deriva una sobre población del Pecarí o Sahino, pues no se puede tramitar la donación o el traspaso de esta especie a otro centro.
El presente modelo pretende tener una base de trabajo y auto sustentabilidad administrativa y financiera. Busca una “autodependencia” de desarrollo institucional sin olvidar su rol de ser parte de la municipalidad.
Kayak en los ríos pano y tena
Que se ha convertido en uno de los deportes más atractivos para los turistas nacionales y extranjeros, ya que aquí ustedes podrán ir por los rápidos de los ríos en el kayak que en esta zona tiene calificación de clase 2.
Petroglifos de Puma Rumi
Es una piedra de 3 m de altura en la cual se puede apreciar 9 figuras diferentes, es considerado como un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena, comunidad Tazayacu, sector Puma Rumi. Se encuentra en la vía Tena Muyuna-Atacapi a lado izquierdo, luego se camina por el río Tena margen izquierdo aguas abajo. La distancia es de 4 km desde la ciudad
Poza de la Misión
Que está ubicada a 400m del parque central de la ciudad, donde el río Tena forma un remanso ideal para la práctica de natación en un ambiente natural.
Isla del Amor
Balneario urbano, ubicado a 800m del centro de la ciudad en el barrio Amazonas, es ideal para el disfrute familiar a las orillas del rió tena. Cuentas con cabañas donde ofrecen servicios de bar y pista de baile. Además en este sitio cenaremos.
LA IGLESIA CATEDRAL DE TENA.
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Italia.
La Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinaza.
MONUMENTO A JUMANDI
Jumandy es una figura de dimensión continental. La proyección de su movimiento indígena apuntaba muy lejos. Él quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles. Es la primera revolución india de América que tiene objetivos claros e ideales definidos.
Jumandi era un gran Cacique de Guerra, es la figura histórica más destacada de la amazonía.
El comandó el levantamiento de los Quijos durante el cual se quemaron las poblaciones de Ávila y Archidona. Fue un movimiento libertario destinado a erradicar la presencia española no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito.
BALNEARIO NATURAL ONGOTA
Es un hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves. Es una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3 metros.
Balneario Natural Ongota es un paraíso es lo que se puede decir de las hermosas chorreras debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un ambiente totalmente inigualable; un refugio donde se puede sentir la naturaleza y respirar aire puro.
Se dice que son encantadas por sus cristalinas, puras y frescas aguas, además todas las personas que visitan este lugar vuelven por sus aguas energizantes que te fortalecen y te renuevan.
ESTACIÓN BIOLÓGICA JATUN SACHA
En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica.
La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano.
Es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del Ecuador. Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos biológicos.
Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli, 3,500 has hectáreas de bosque húmedo tropical. Fue creada en 1.985 en el oriente y la Fundación fue creada en el año 1.989 por socios ecuatorianos y norteamericanos.
La temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero.
En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas, chichico, guanta, ocelote, puerco saino, capíbara, entre otros.
En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo, lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos.
PUERTO MISAHUALLÍ
Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo. Desde aquí se puede llegar también a la Estación Biológica Jatun Sacha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario