miércoles, 2 de marzo de 2016

NUEVA LOJA

Nueva Loja es la capital de la provincia de Sucumbíos, ubicada al noreste del país, en la Selva Amazónica de Ecuador. Es la ciudad más poblada de la provincia y a su vez la más poblada de toda la Región Amazónica del Ecuador; y una fuente muy importante de la extracción petrolífera de Ecuador, siendo conocida como "La capital petrolera de Ecuador". Se encuentra a 297 metros sobre el nivel del mar. Nueva Loja es una ciudad que en los últimos años ha aumentado notablemente su oferta turística con especial énfasis en las actividades ecológicas.

La ciudad de Nueva Loja se encuentra ubicada en una zona llamada "Mar de pequeñas colinas" lo que explica la presencia de muchas colinas en sus alrededores. Posee una hidrografía muy extensa por la gran cantidad de ríos, de los cuales los más importantes son: El río Aguarico, y el río San Miguel; importante río por ser la frontera entre Ecuador y Colombia. El clima es cálido húmedo, la temperatura varía entre los 20° y 40° C. debido a su altitud (297 m.).
La temperatura promedio es de unos 25 °C con fuertes precipitaciones a lo largo del año con una media anual de 1998,45 mm, posee una humedad relativa alta situada entre el 77% al 85%.

A mediados del siglo XX, tan solo algunos misioneros, caucheros e indios; en ese entonces esta era considerada una zona remota y abandonada, incluso los alimentos eran traídos desde Colombia. En la década de los 60, se descubrió petróleo en los suelos del sector, por lo que empezó a llegar gente y se fundó un campamento, que se pobló rápidamente. Gracias a los pozos petroleros, se formó un poblado, y en ese entonces, llegaron colonos, liderados por Jorge Enrique Añazco Castillo, provenientes de la provincia de Loja.

El poblado fue creciendo aceleradamente sin ninguna clase de planificación, tan solo se fundó la Pre-Cooperativa Agrícola y la Junta Promejoras. Donde hoy se levanta el Parque Central, existía una loma, un grupo de hombres la convirtieron en la primera cancha de fútbol de la ciudad.

Los colonos mantuvieron una relación discrepante con el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), porque esta institución no quería que se levante el pueblo en este lugar, pues querían reubicarlos al otro lado del río Aguarico, pero esta propuesta fue rechazada; incluso, tiempo después un campamento que había hecho el IERAC en dicho sitio fue inundado por un desbordamiento del Aguarico. Después de eso el IERAC se asentó en donde actualmente está el estadio "Carlos Vernaza", pero los colonos, encabezados por Carlos Vernaza los desalojaron.

En 1971, se fundó la primera escuela de la ciudad, la "Escuela Lago Agrio", de esta manera aumentó la población del lugar, fundándose la ciudad de "Nueva Loja" legalmente el 5 de mayo de 1971. Más tarde se fundó el "Colegio Nacional Napo".3 A partir de entonces, Nueva Loja ha sido una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional del país, llegando a ser en medio siglo de historia, la ciudad más grande y poblada de la Región Amazónica del Ecuador y una de las 25 más pobladas del país.

La ciudad de Nueva Loja y el cantón Lago Agrio, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Lago Agrio es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

La ciudad de Nueva Loja cuenta con un aeropuerto remodelado recientemente de una longitud de pista de 2.303 m; y un ancho de 45 m . También cuenta con un taxi way (corredor de recorrido) de 1.500 m por un ancho de 30 m, siendo esta pista la segunda más extensa de la Amazonía. En éste aeropuerto operan las compañías Tame y VIP realizando vuelos diarios.

Posee varias vías de primer orden con señalización y en condiciones óptimas, la más relevante es la Troncal amazónica que la une entre Colombia y el resto de provincias amazónicas.


LOCALIZACIÓN
Capital de la Provincia de Sucumbios. Región Amazónica
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 1
FECHA DE FUNDACIÓN
5 de mayo de 1971
ALTURA
297 msnm
NOMBRE SIGNIFICATIVO
El nombre Nueva Loja le fue dado ya que los primeros colonizadores provenían de la provincia de Loja, actualmente existe una gran población de Lojanos en la localidad
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
“La capital petrolera de Ecuador”


ATRACTIVOS:

Parque Ecológico Recreativo “Lago Agrio” (PERLA): 

Resultado de imagen para Parque Ecológico Recreativo “Lago Agrio” (PERLA)

Fue remodelado recientemente por el municipio, es el ícono turístico de la ciudad porque en su interior está la laguna "Lago Agrio" de 2000 metros de largo, 3000 de ancho y 5 de profundidad. Aquí se puede disfrutar de un ambiente selvático con una rica flora y fauna; tiene un total de 110 hectáreas, en donde el entretenimiento se centra en el canotaje, canopy, ciclopaseo y las caminatas en los senderos ecológicos, tambipen cuenta con juegos infantiles y canchas deportivas.

Laguna Jambelí:




Es una hermosa laguna de 200 metros de largo por 180 de ancho, es casi una laguna cuadrada. A sus alrededores están cubiertos de selva tropical y algas por ser una laguna de difícil acceso. Al caer la tarde se escucha el maravilloso trinar de las aves, el croar de las ranas y se observa los ojos de los caminantes. 

Esta laguna es visitada por las personas dueñas de las fincas que se encuentran a su contorno, los mismos que se dedican a la pesca, por ser una laguna casi abandonada sus aguas son optimas para refrescarse. 

La Laguna recibe una extensión natural de agua y selva donde se involucra con abundante especies tanto de flora como de fauna. En el lugar sobresale su paisaje que inspira tranquilidad, paz, y vivir una experiencia única dentro de la selva. 

La selva consiste en la mayor parte de toda la fauna y flora del lugar. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. La selva suele llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas.


Grupo étnico cofán



Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés, y algunos tributarios menores de estos. Cofän es un término occidental que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel. 

Ellos se autodeterminan A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la gente" y en la actualidad representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano. La organización tradicional está basada en grupos de descendencia patrilineal o "antia". El papel de curaca o tuturica (jefe y shamán) es decisivo, tanto a nivel religioso como político. 

Población 

En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.


Los Kichwas del Oriente

Resultado de imagen para kichwas del oriente ubicacion

Son grupos de foresta tropical amazónicos de la región ecuatoriana, han construido su identidad, es decir han configurado su etnicidad, a partir de elementos como la filiación lingüística, los patrones de parentesco y organización social. El acceso a las zonas kichwas tienen un denominador común: los ejes viales paralelos a los flancos de la cordillera Real (Oriental) y las vías de penetración en la meseta 

Los Kichwas del Oriente, son un grupo humano constituido por un amplio conjunto de grupos étnicos: Siona-Secoya, Cofán, Shuar, Achuar, y otros. 

De cierta manera se puede caracterizar a la quichuización, como un proceso expansivo y en cierta manera dominador frente agrupamientos culturales aislados. 

La vestimenta, la arquitectura y vivienda, los instrumentos y técnicas de caza y pesca, tienen características asociadas con los grupos de origen, tiene una clara influencia occidental, el comportamiento y reconocimiento social pueden depender de las condiciones del contexto. Las explicaciones míticas de origen, parecen haber escapado al proceso aculturador y presentan diferencias con las concepciones cristianas y occidentales de la vida y la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario