miércoles, 2 de marzo de 2016

AMBATO

Su clima es templado seco, se encuentra a 2.500 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media es de 20 °C. 

Sobre la presencia humana en la región existen evidencias que la datan hace aproximadamente 2000 años. Fue asentamiento de la cultura Panzaleo, los cuales poblaron Tungurahua y Cotopaxi, extendiéndose hasta Carchi, y constituyeron una de las etnias más representativas de la región de la Sierra durante el período de integración regional. Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza agrícola y la benignidad de su clima. Estos pobladores se organizaban en tribus las cuales eran regidas por el más anciano de la tribu, y las principales eran las de los hambatos, huapantes, píllaros, quisapinchas e izambas, etc. El actual territorio también se hallaban parcialidades de los puruhas y panzaleos, posteriormente los grupos indígenas que se formaron aquí habrían sido anexionados a la civilización Inca a comienzos del siglo XIV. En el período del incario, sobresale que en el año de 1530, en las cercanías del actual Ambato, Atahualpa venció a su medio hermano Huáscar dentro de la guerra de sucesión por el Trono Inca. 

LOCALIZACIÓN
Capital de la Provincia de Tungurahua. Se encuentra en la Cordillera Occidental, está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló; y Cotaló
ZONA DE PLANIFICACIÓN
Zona 3
FECHA DE FUNDACIÓN
Fue fundada el 6 de Diciembre de 1698 
FECHA DE INDEPENDENCIA
12 de noviembre de 1820 
ALTURA
2500 msnm
NOMBRE SIGNIFICATIVO
Proviene probablemente de la voz Hambatu o Jambatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana. Lo dicho, puesto que tradicionalmente se conoce que en quichua designa a un renacuajo propio del río del mismo nombre que cruza la urbe.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
"Cuna de los Tres Juanes", "Tierrita Linda", "Fénix del Ecuador", "Ciudad Cosmopólita", "Tierra Ternura", "Jardín del Ecuador" y "Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan".

Sobre este primer poblado se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador Sebastián de Benalcázar. El primer Ambato estuvo situado a la orilla derecha del río del mismo nombre. En el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, vino Antonio de Clavijo con el encargo de delinear las calles, plazas y señalar el sitio donde debía construirse la iglesia. En 1603 el Obispo Solís mandó a construir un nuevo templo, los trabajos se iniciaron el 24 de junio, día de San Juan, en su honor fue bautizada la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato. 

La primera ciudad de Ambato tuvo su fin trágico el día jueves 20 de junio de 1698, pues a la una de la mañana un temblor violento destruyó en pocos segundos a casi todas las casas e iglesia del lugar, la mayoría de sus habitantes fueron sorprendidos en pleno sueño y sepultados bajo los escombros de sus propias casas. Perecieron en el sismo más de 556 blancos y 1200 indígenas, de esta primera ciudad no quedó absolutamente nada. 

Para la segunda fundación de Ambato, el fiscal Antonio de Ron, previa la compra de las tierras a los indígenas quisapinchas, fundó la segunda ciudad de Ambato en 1698. Para el año de 1756 contaba ya con unas 150 familias españolas y más o menos unos 6000 indígenas, se presentó entonces una solicitud ante el Virrey de Nueva Granada pidiéndole el ascenso de Ambato a la categoría de Villa, la que fue atendida en octubre del mismo año. Un 4 de febrero de 1797, fuertes temblores abrieron quebradas, hundieron montañas y destruyeron nuevamente Ambato, perecieron más de 200 personas y muchas casas e iglesias se vinieron al suelo, destruyendo acequias y obrajes, ocasionando un enorme retraso a todo el poblado. 

Dentro de la época colonial se la refundó como Asiento de Ambato a manos del Capitán Antonio Clavijo el día 6 de diciembre de 1698 como circunscripción dentro del Corregimiento de Riobamba. Posteriormente, a pedido de sus habitantes y con orden judicial de la Real Audiencia de Quito, adquirió la categoría de Villa de Ambato el 26 de abril de 1757. Con esta refundación por parte de los conquistadores españoles alcanzó una cierta posición como nodo comercial en la región. De esta forma para 1785 contaba ya con un total de 52.303 habitantes. 

El cantón Ambato formaba parte de la provincia de Chimborazo, pero mediante Decreto del 6 de noviembre de 1831, el Congreso Constitucional del Estado del Ecuador, determino que Ambato queda agregado a la provincia de Pichincha, considerando que el voto general de los habitantes de esta ciudad, exigía la separación. El 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional. 

Tras el sismo de la trágica tarde del 5 de agosto de 1949 la ciudad quedó reducida a escombros, actualmente su adelanto material y económico es evidente, Ambato cuenta con casi todos los servicios que cuenta una ciudad moderna. El terremoto dejó cincuenta poblaciones arrasadas, seis mil muertos y millones de pérdidas, quedando detrás de la devastadora hecatombe una secuela de destrucción en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. La floreciente y progresista ciudad de Ambato fue convertida en un montón de ruinas y el rescate de las víctimas fue un trabajo duro y doloroso que conmovió al país y al mundo. La Iglesia Matriz sepultó a varios feligreses, entre los que se encontraban un grupo de niños que se preparaba para recibir su Primera Comunión. Un aspecto triste presentaba el parque Montalvo, en donde habrán desaparecido árboles y las flores; en sus jardines se habían cavado fosas para enterar muchos muertos por cuanto en el cementerio general no habrá lugar para depositar más cuerpos, los templos de Santo Domingo, La Merced también se fueron al suelo. Más de la mitad de los edificios quedaron destruidos, mientras que los demás habrán quedado cuarteados e inhabitables. Una visión terrorífica presentaba la ciudad tres horas después de la tragedia, sus calles cubiertas de escombros, a cada paso había cadáveres, llantos y lágrimas se observaba por todo sitio, las plazas que ofrecían alguna seguridad, en prevención de nuevos temblores servían de refugio para miles de personas de toda condición social. La desgracia los había unido fraternalmente. El domingo 7 de agosto Ambato se había convertido en un cementerio, no había agua, ni luz. Quizá lo más importante del desastre se registró en la Iglesia Matriz, lugar en el cual murieron muchas personas. Solo quedó las torres principales, el resto del edificio se había ido al suelo, luego las torres fueron derrocadas por constituir un peligro. 

ATRACTIVOS: 


La plaza principal 


Resultado de imagen para La plaza principal ambato
Es el Parque Montalvo donde se encuentra especies ornamentales como es el caso del pino en donde se han diseñado algunas figuras, araucaria, palma de jardín, cepillo, guaba, herbáceas como taraxaco, la buganvilla o veranera, entre las más representativas. Acompañan a estas especies ornamentales, especies de fauna asociada como el gorrión, palomas y mirlos. El Parque Montalvo fue construido a partir de 1905 en el lugar que ocupaba la Plaza Mayor o Plaza Matriz. Llamado así por el monumento a Juan Montalvo llamado también "Cervantes de América" por ser un ejemplo de lucha contra las tiranías, ejemplo de trayectoria política, su ideal revolucionario y liberal, alrededor del parque podemos ver la iglesia de La Catedral, la Municipalidad de Ambato y La Casa del Portal. 

La Catedral 

Resultado de imagen para La Catedral ambato

Es el edificio más alto de la ciudad, por lo que se la observa desde todos los rincones de la ciudad debido a su imponente cúpula, fue construida para reemplazar a la Iglesia Matriz de Ambato que fue seriamente afectada por el terremoto de 1.949. 

La Casa del Portal 

Resultado de imagen para La Casa del Portal  ambato

Es uno de los pocos vestigios de la época pasada de la populosa ciudad de Ambato. Aunque se terminó de construir en 1.900 es parte de lo que se ha denominado como estilo republicano, presente en muchas de las ciudades del Ecuador. 

Casa de Montalvo 


Llamada así porque perteneció al ilustre escritor Juan Montalvo, lo más sobresaliente de este lugar es su mausoleo en el cual se encuentra un féretro con el cuerpo de Juan Montalvo. Esta casa fue diseñada por el Arquitecto Jorge Mideros, la misma que fue inaugurada en 1.932 con motivo del Centenario del nacimiento del "Cervantes Americano" y orgullo ambateño. El Museo Montalvino, actualmente está conformado por seis salas, identificadas de la siguiente manera: Iconografía y objetos familiares, Sala familiar, El Ambato de antaño, manuscritos y prendas de vestir, Vida política de Montalvo y 

Personajes de la época, Producción literaria, periodística y Llegada de sus restos mortales a Ambato y por último la Sala de los destierros. 

Parque Cevallos 

Resultado de imagen para Parque Cevallos  ambato

Se encuentra una variedad de plantas como araucaria, taraxaco, palmera de jardín, veranera, cepillo. Como complemento de estas especies vegetales, si tienes un poco de suerte observarás también mirlos, gorriones, mariposas y palomas. Antiguamente este parque era llamado plaza de San Bartolomé, fue la segunda plaza que se construyó y también la segunda en importancia. En la Republica se la llamó Plaza 10 de Agosto, a mediados de los años 40 se construyó en esta Plaza el Parque Cevallos el cual recuerda al Historiador Pedro Fermín Cevallos, hijo ilustre de Ambato. 

Parque 12 de noviembre 

Resultado de imagen para Parque 12 de noviembre   ambato

Conmemora a la batalla del 12 de noviembre de 1820 que los patriotas ambateños libraron en pro de la Independencia española. En esta fecha los ambateños atacaron los cuarteles españoles y vencieron a las fuerzas del Coronel. Fominaya acantonadas en dicha plaza. Héroes de esa gloriosa jornada fueron, entre otros, los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y Joaquín Lalama, José Suárez, José Gavilanes, Cipriano Delgado, Mariano Egüez, Gaspar Gonzáles, Manuel Anda, Teodoro Barreto, Vicente Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y Joaquín Riera. 

Museo de Ciencias del Colegio Bolívar 

Resultado de imagen para Museo de Ciencias del Colegio Bolívar  ambato

Consta de 9 secciones distribuidas en 11 salas de exhibición, presenta: Numismática, Fotografía, Zoología, Botánica, Petrografía, y Mineralogía, Entomología, Etnografía, Arqueología y Anatomía Humana. Este museo se inició en 1918 con una pequeña colección de 200 ejemplares de Zoología. El museo se forma a partir de 1920, ofreciendo muestras de la vestimenta así como adornos e instrumentos musicales indígenas de la serranía y de la región oriental. 

Iglesia de San Francisco 

Fue afectada por el terremoto de 1949 y posteriormente reconstruida. Tiene vistosos colores con tonalidades azules y blancas en su diseño triangular. Aquí se venera a la imagen de Jesús del Gran Poder. 

La Quinta de Juan León Mera 
Resultado de imagen para La Quinta de Juan León Mera ambato

Data de 1874, alberga la vida y muerte del autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador. La quinta tiene una conjugación de la riqueza del arte y la cultura 

ecuatoriana, sumándose un entorno de naturaleza extraordinaria que lo hacen un icono de la nacionalidad del país. Es catalogada como Patrimonio Histórico Nacional, ya que cuenta con un maravilloso entorno botánico con 250 especies vegetales entre nativas e introducidas, además cuenta con 7 especies endémicas que son únicas en América. Juan León Mera nació 28 de junio de 1832 en la ciudad de Ambato, fue un autodidacta por que nunca ingreso a la escuela y sin embargo era un poliglota por que hablaba 5 idiomas entre ellos el quichua. Además fue uno escritores más importantes de la Latinoamérica en el siglo XIX. 

FIESTAS 

La principal fiesta de Ambato es la de las Flores y de la fruta, se celebra cada año en el mes de febrero, 40 días antes de la Semana Santa. Está celebración nace como respuesta a la situación en la que quedo la ciudad, luego del terremoto 1949. La Fiesta consiste en la Bendición del Pan y de las frutas, acto religioso que se lo realiza en el atrio de la catedral. Se puede disfrutar de eventos como: la elección de la reina de Ambato, la elección de la reina Interparroquial, el desfile de la confraternidad, el Festival del Folclore, festivales gastronómicos, festivales de música, conciertos, y por último la ronda nocturna, organizados por los diferentes barrios e instituciones de la cuidad. 
Resultado de imagen para fiesta de las flores y las frutas ambato

Resultado de imagen para fiesta de las flores y las frutas ambato

La comida tradicional de Ambato es el llapingacho que consta de tortillas de papa, chorizo, huevo frito y aguacate. Pan de Pinllo y las empanadas de viento muy conocido desde la época de la colonia por su inigualable sabor. Caucara, La Fritada, Guaguamama, Chinchulines, Yaguarlocro, Seco de gallina y las famosas gallinas asadas.


Resultado de imagen para gastronomia ambato


No hay comentarios:

Publicar un comentario